¡Fuera abajo! Se hunden municipios del Edoméx; Ecatepec, el más afectado

16 agosto 2017

15 de agosto de 2017
Fuente: Hoy Estado de México
Nota: Arturo Callejo

Con sus 1.6 millones de habitantes, Ecatepec, considerado el municipio más poblado del Estado de México y el segundo del país, se sigue hundiendo cada año entre 20 y 25 centímetros, producto del desgaste del manto acuífero del Valle de México, que registra una sobreexplotación de 139 por ciento.

Foto: tomada de Hoy Estado de México

Junto a Ecatepec, se hunden, aunque en menor proporción, los municipios de Chalco, Ixtapaluca, Los Reyes La Paz, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco Solidaridad, mientras que, en el Valle de Toluca, se enlistan Toluca, Lerma, San Mateo Atenco y Ocoyoacac.

    Ante esta problemática, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) declaró, desde hace medio siglo, veda en las cuencas del Valle de México y del Alto Lerma, por lo que tiene prohibido perforar más pozos, a menos de que sean repuesto por otros ya secos y que estén dentro de la misma cuenca. Sin embargo, se sigue extrayendo el recurso natural para llevarlo a millones de habitantes de los valles de México y Toluca”, explicó el vocal ejecutivo de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), José Manuel Camacho Salmón.

En total, en el Estado de México se tienen identificados nueve acuíferos, pero siete de ellos presentan condiciones de sobreexplotación, principalmente, el del Valle de México, con 139 por ciento; el del Valle de Toluca y Cuautitlán-Pachuca, que registran una sobreexplotación de 45 por ciento cada uno, mientras que uno está en equilibrio y uno con disponibilidad, que sería el ubicado en la región de Tenancingo.

  1. Consumo agota los pozos

Actualmente, en el territorio mexiquense se tienen contabilizados mil 601 pozos profundos, tanto para uso de riego como para consumo humano, pero muchos tienen hasta más de 25 años de antigüedad, es decir, se encuentran al final de su servicio.

    La Comisión del Agua del Estado de México maneja 51 pozos en operación directa, principalmente en el Valle de México, que es donde tenemos la necesidad de extraer agua para darle servicio a la zona de Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Tecámac y Texcoco. En la década de los 60, los pozos profundos en el Valle de México y Valle de Toluca estaban a cien o 150 metros, pero hoy en día, la Comisión Nacional del Agua nos regula la profundidad a la que debemos perforar, lo que tiene que ser superior a los 350 o 400 metros para no afectar las zonas superficiales”, indicó el funcionario estatal.

Otro problema grave que deriva en hundimientos de tierra en los municipios mexiquenses, es que los mantos freáticos se recargan en el orden de 36.7 metros cúbicos por segundo al año, pero se extraen 67.5 metros cúbicos, por lo que el déficit es de 30.8 metros cúbicos por segundo anuales.

Y si bien, entre los meses de mayo a noviembre, la temporada de lluvias permite recargar los mantos acuíferos, la filtración es insuficiente, por lo que habría que utilizar métodos con procesos muy sofisticados, como son los rayos ultravioleta para frenar los hundimientos del subsuelo; sin embargo, este método es muy costoso.

Camacho Salmón explicó que recargar los mantos freáticos de forma natural en el Valle de México, toma hasta 25 años y en menor tiempo el del Valle de Toluca, ya que en el primero se tienen arcillas de alta plasticidad, lo que disminuye la calidad del suelo.

III. Menos uso, más alivio

Para permitir que, a mediano y largo plazo, los mantos acuíferos sobreexplotados de los valles de México y Toluca vuelvan a recargarse con agua de lluvia, se necesitan crear más áreas y azoteas verdes en zonas urbanas, pero sobretodo, desarrollar sencillos mecanismos para almacenar el agua de lluvia en edificios públicos y escuelas, y ocuparla para el lavado de automóviles o de sanitarios y el riego de jardines, por ejemplo.

La maestra en Estudios Urbanos y Regionales, Luz María Gómez Ordoñez, explicó que con estas simples prácticas, que no son muy costosas, se dejarían de extraer grandes cantidades de agua de los mantos freáticos, sumando que, entre la población, se forme la cultura de almacenar el agua de lluvia en tinacos o botes de plástico y ocuparla para uso doméstico.

    Es barato, porque lo único que se requiere es poner en las orillas de las azoteas, un sistema de canaletas de lámina, un tubo de PVC y comprar un tinaco que nos serviría como cisterna. No es costoso, pero se necesita que las autoridades se den cuenta de que es necesario recuperar el agua de lluvia y, en lugar de que se tire e inunde las calles, se puede captar desde los techos de las casas y utilizarla en actividades meramente domésticas”, indicó la experta.

Gómez Ordoñez advirtió que, de no dejar que se recarguen los mantos acuíferos, pues actualmente se extrae de las profundidades más agua de la que se recarga con la lluvia, continuarán los hundimientos de tierra que son irreparables, “se pueden producir mayor número de grietas y en la medida en que no se tenga un crecimiento urbano equilibrado y se le dé oportunidad al suelo para que vuelva a recargarse, continuará este problema.

La especialista en temas urbanos y regionales refirió que, actualmente, en el Valle de Toluca, conformado por 23 municipios, habitan cerca de dos millones de personas, pero desde los años 60, 70 y 80, se comenzó a tener una mayor demanda de agua, aunque, desde 1965, se expidió la primera veda, por tiempo indefinido, para no hacer nuevos pozos, pues los estudios del gobierno mostraban que la condición geo-hidrológica de esta región mexiquense estaba sobreexplotada.

    En el Valle de Toluca, a partir de 1965, cuando se pone la veda, se dejan los pozos para consumo humano y para la producción agrícola. Estamos hablando de 23 municipios, entre éstos, Almoloya de Juárez, Almoloya del Río, Atlacomulco, Calimaya, Chapultepec, Jiquipilco, Jocotitlán, Joquicingo, Ixtlahuaca, Lerma, Metepec, Ocoyoacac, San Mateo Atenco, Santa Cruz Atizapán, Temoaya, Texcalyacac y Toluca.

Si se siguen sobreexplotando (los mantos freáticos), continuarán los hundimientos que los geógrafos denominan subsidencia, son procesos lentos y graduales de hundimiento vertical de las cuencas, entonces, en la medida que se extrae el agua, se van formando cavernas, que están formadas por suelo sedimentario, los cuales se comprimen y en donde se dan asentamientos”, finalizó Luz María Gómez Ordoñez.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El agua es vida, pero ¿Qué pasa cuando no tenemos acceso agua de calidad?  ¿Sabes a qué enfermedades nos exponemos?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia