Guía metodológica para la aplicación del Análisis Regional de Frecuencia de Sequías basado en L-momentos y resultados de aplicación en América Latina

30 noviembre 2011 Agua

Jorge Nuñez Cobo
Koen Verbist
Programa Hidrológico Internacional (PHI)
Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la UNESCO
2010

La presente Guía Metodológica constituye uno de los productos preliminares del proyecto denominado Análisis Regional de Frecuencia de Sequías en Áreas Piloto de América Latina y el Caribe: Atlas de Sequía, liderado por el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC), en colaboración con el Instituto de Recursos Hídricos del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos (IWR) y con el apoyo proporcionado por el Gobierno de Flandes, Bélgica y del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO.

Dentro del contexto del convenio suscrito entre CAZALAC y el IWR, se identificó la línea de trabajo sobre sequías, lo que permitió establecer un fructífero contacto con el Dr. James Wallis de la Universidad de Yale, uno de los principales científicos creadores del Atlas de Sequía de Estados Unidos, y que luego con el Dr. Melvin Schaefer, de MGS Engineering Consultans, del Estado de Washington, participaron en la capacitación de los profesionales de los países involucrados en el proyecto, así como en el entrenamiento y apoyo más especializado a los autores de esta publicación.

La relevancia de la metodología propuesta, es que en la actualidad se le identifica como la que mejor se adapta a las condiciones de América Latina y el Caribe (LAC) y sus regiones áridas. Esto es, frente a condiciones de gran variabilidad interanual de las precipitaciones, una red muy poco densa de estaciones meteorológicas, y con una gran proporción de registros cortos, como las existentes en los países de LAC, este procedimiento se constituye en la mejor alternativa existente para la estimación de frecuencia de eventos hidroclimáticos extremos.

Además, la metodología puede ser aplicada con éxito a un gran número de nuevas variables ambientales, para análisis de eventos extremos como inundaciones, temperaturas mínimas, terremotos, etc, lo que permite un análisis robusto de la frecuencia de desastres naturales extremos.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia