Sustentabilidad
Desarrollo sustentable
Desde finales de los 50s la economía mundial optó por un desarrollo modernizador basado únicamente en el crecimiento, es decir el aumento de la producción y el consumo con base en la implementación de nuevas tecnologías y en el uso indiscriminado de los recursos naturales; los parámetros que cuentan son los de producción y consumo.
Este modelo se ha promovido de manera generalizada y, a pesar de las cifras espectaculares de riqueza que puede arrojar en ciertas condiciones, pocos son los países que han logrado un nivel de vida satisfactorio para su población general. El costo ambiental que involucra ha superado al beneficio económico al no considerar que los recursos de los que depende se agotan o se deterioran.
El concepto de desarrollo sostenible, desarrollo perdurable, o desarrollo sustentable, se acuñó por primera vez en 1987 y se refiere a un desarrollo socioeconómico que considera el carácter finito de los recursos naturales, su deterioro y considera también la equidad en el reparto del bienestar social.
Desarrollo que permite satisfacer las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
El desarrollo sustentable considera los factores de economía de recursos, protección ambiental y equidad para concebir e implantar modelos de producción y consumo que no degraden los recursos naturales de los que dependen y satisfagan las necesidades de la población general actual y futura.
La sustentabilidad en el manejo del agua, involucra la incorporación de nuevos enfoques y formas de manejo y gestión, para logarla es necesario retomar vision desde lo local y considerar nuevos conceptos vinculados a los patrones de consumo de las sociedades modernas.
Consumo de agua
El mundo está cambiando a gran velocidad y la población mundial es cada vez más numerosa. Crece el desarrollo tecnológico, industrial y de servicios, y con ello se incrementa también la presión sobre los recursos naturales; la sustentabilidad de los sistemas y el desarrollo, se ha convertido en un objetivo de enorme importancia.
Para contribuir a alcanzarlo es necesario pensar distinto y relacionarnos con el entorno y sus recursos, de una forma diferente.
Seguramente conoces muchas formas en las que podemos usar el agua para reducir nuestro consumo: lavarse los dientes con un vasito, lavar el auto usando una cubeta, colectar el agua que cae de la regadera mientras adquiere la temperatura deseada, entre otras.
Sin embargo, hasta ahora este tipo de acciones no han impactado positivamente para resolver la problemática que enfrenta el agua en México y en el mundo.
En los últimos años se han desarrollado nuevos conceptos que modifican nuestra forma de ver el agua y llaman la atención al respecto.
Agua Virtual
Es muy probable que no nos hayamos preguntado cuánta agua se necesita para producir la carne que comemos, la ropa que nos viste y todos los artículos que utilizamos cotidianamente.
El agua que usamos en nuestras actividades diarias como bañarnos, lavar la ropa o preparar los alimentos representa sólo el 4% de la que en realidad utilizamos. El otro 96% se consume de forma indirecta a través de los productos y servicios que empleamos.
El agua virtual es toda el agua que se necesita para producir y empacar los bienes y servicios que consumimos. Se dice que es virtual porque no está presente como tal, en los productos finales.
Agua virtual en los productos que consumimos
Promedio global de contenido de agua virtual de algunos productos, por unidad de producto.
Huella Hídrica
La huella hídrica, es un concepto ligado al de agua virtual pero éste evalua toda el agua que empleamos en nuestra vida diaria; es un indicador del agua total que utilizamos por nuestros hábitos de consumo.
Considera el agua que se requiere para producir, empacar y transportar lo que consumimos y limpiar lo que se contaminó en el proceso.
La forma en que se fabrica un producto, en dónde, en qué momento, y si el agua se usó eficientemente, son factores que impactan el cálculo de su huella hídrica.
Componentes de la huella hídrica
Huella hídrica azul; volumen de agua que se obtiene directamente de fuentes naturales como aguas superficiales o subterráneas, para producir los bienes y servicios consumidos por un individuo o comunidad.
Huella hídrica verde; volumen de agua que se obtiene de la lluvia almacenada en la tierra como humedad, para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad.
Huella hídrica gris; volumen de agua contaminada asociada a la producción de los bienes y servicios para el individuo o comunidad. Su calculo incluye el volumen de agua que se necesita para disolver los contaminantes que se generaron en el proceso, hasta recuperar una calidad de agua deseable.
Agua que se utiliza en una región
Las condiciones geográficas, el clima y el nivel de desarrollo tecnológico determinan la cantidad de agua que una región utiliza.
No todos los bienes que se consumen en una región se producen localmente. Cuando se importan, también se importa la cantidad de agua que se usó en otro lugar para producirlos y transportarlos. Cuando se exportan, también se exporta el agua. Es así que la huella hídrica de un país se compone del agua propia que utiliza para producir lo que consume, más el agua de lo que importa, menos el agua de lo que exporta.
La huella hídrica es un indicador de la demanda de agua necesaria para la producción respecto a los recursos hídricos del planeta, y desde la creación de este concepto en 2002, ha sido una herramienta útil, que permite comprender el impacto que causan los hábitos de consumo de la población en el medio ambiente.
La huella hídrica promedio de México es de 1,978 metros cúbicos por habitante al año, superior al promedio mundial, que es de 1,385 metros cúbicos por habitante al año.
En 2014, México exportó 9,136 millones de metros cúbicos de agua virtual e importó 31,395 millones, es decir, tuvo una importación neta de 22,259 millones de metros cúbicos, de la cual, el 50.9% estuvo compuesto por productos agrícolas, el 34.9% por productos animales y el 14.1% por productos industriales.
El mundo ahorra agua al exportar productos agrícolas de regiones con alta disponibilidad de agua hacia regiones con baja disponibilidad. Mediante el mercado de agua virtual, productos que consumen gran cantidad de agua se transfieren de países que la tienen a otros con escasez o problemas de distribución.
Con el uso indiscriminado de los recursos naturales –en especial el agua–, es común que el costo ambiental supere al costo económico de los productos procesados.
Calcula tu Huella Hídrica
Consumo responsable: Tips
El mundo dispone de 12 mil 500 a 14 mil millones de metros cúbicos de agua por año para uso humano. Esto representa unos 9 mil metros cúbicos por persona al año, según se estimó en 1989. Se calcula que para el año 2025 la disponibilidad global de agua dulce per cápita descenderá a 5 mil 100 metros cúbicos por persona al año, pues se sumarán otros 2 mil millones de habitantes a la población del mundo. Aun entonces, esta cantidad sería suficiente para satisfacer las necesidades humanas siempre y cuando el agua estuviera distribuida por igual entre todos los habitantes del mundo.
Ante este panorama, la necesidad de generar estrategias para fomentar la consciencia del uso y la conservación del agua se vuelve prioritaria y común a todos los seres humanos.
Consejos de ahorro de agua
Más consejos para ahorrar agua:
- Instala ahorradores de agua en las llaves del fregadero, regaderas y lavabos.
- Lava los platos justo después de la comida.
- No tires cáscaras o residuos en el fregadero.
- No dejes correr el agua mientras te lavas las manos o cara.
- Cierra la llave del agua mientras te cepillas los dientes, utiliza un vaso.
- No te rasures mientras te bañas.
- Procura tener un excusado con descarga ahorradora, si no lo tienes, coloca dos botellas de dos litros llenas, así por lo menos ahorrarás cuatro litros.
- Usa la lavadora sólo con cargas completas para no desperdiciar agua o elige una lavadora que permita utilizar menos agua.
- Si usas jabones biodegradables puedes aprovechar el agua que sale de la lavadora para regar tus plantas.
- Consume productos que no promuevan la deforestación.
- Usa jabones y champús biodegradables para el aseo personal y de la casa.
- Selecciona plantas nativas de la zona en donde vives, porque están mejor adaptadas al clima del lugar y requerirán menos agua.
- En época de secas corta el pasto, pero no lo barras para evitar la evaporación.
- No cortes muy al ras el pasto, la altura conveniente es entre 5 y 8 cm.
Ecotecnias
Muchos de nosotros consideramos normal tener un sanitario con agua en nuestra casa y no nos ponemos a pensar que ese mueble provoca un verdadero derroche de este líquido, sobre todo porque es agua potable que se vuelve inutilizable. Para evitar usar agua que alguien más podría necesitar para beber en el excusado tenemos dos opciones: o bien reutilizar el agua o bien sustituir nuestro sanitario por un baño seco.
Reutilización de agua
Cuando reutilizamos el agua estamos siendo solidarios con aquellas personas que tienen menos que nosotros. Otra ventaja de este sistema es que al usar agua jabonosa la limpieza del sanitario es mucho más fácil. Consumo de agua sin sistema de reutilización de aguas grises en un año: 54.750 litros por persona Consumo de agua con sistema de reutilización de aguas grises en un año: 30.112 litros. Otra forma de reutilizar el agua es utilizando el agua para el riego de las plantas del jardín. La forma más eficiente la logramos si realizamos unas sencillas adecuaciones en la instalación de la casa, como se muestra en la siguiente imagen. También puedes construir un filtro de aguas grises en tu casa y así evitar la contaminación de calles y barrancas, tendrás un patio siempre verde y la satisfacción de saber que estás protegiendo la salud de tu familia.
Baño seco
Una familia de cinco miembros que usa excusado con agua contamina más de 150 mil litros de agua al transportar unos 250 litros de excremento en un año. Los sanitarios ecológicos secos producen unos 500 litros de abono y 5 mil litros de fertilizante, al transformar el excremento y la orina de una familia en un año.
Captación de agua de lluvia
¿Has pensado en captar un poco de agua de lluvia? Es fácil y aprovecharíamos mucha del agua que se pierde por el drenaje. Además, ¡no tendrías que pagar por el agua que consumes!
Te puede interesar: Agua en el planeta
Bibliografía:
- Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental (2015): Agua y Medio Ambiente: Un prontuario para la correcta toma de decisiones. .
- (2017): ¿Qué es el desarrollo sustentable?. Información disponible en: http://www.desarrollosustentable.co/2013/04/que-es-el-desarrollo-sustentable.html
- (2013): Desarrollo Sustentable. Información disponible en: un modelo de desarrollo económico mundial compatible con la conservación del medio ambiente y con la equidad social.