A SLP no le gusta el precio de El Realito

06 abril 2016

 
Foto: Plano Informativo
 
En la revista del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social A. C., México Social, el economista Mario Luis Fuentes señala que uno de los principales problemas que se presentan son la disposición y calidad del agua, y revela que de acuerdo a datos oficiales de la Conagua, en 2013 el 26.2 por ciento del total de las aguas superficiales en México se encontraban “contaminadas” y un 5.5 por ciento “fuertemente contaminadas”.
 
De estos datos se desprende la necesidad de que sea mayor la cantidad de agua proveniente de El Realito la que se distribuya en la capital potosina, no sólo para que se consuma líquido sin contaminantes, sino también para darle al acuífero la oportunidad de regenerarse y que de esta forma disminuyan las concentraciones de flúor y arsénico, propias del suelo de la región.
 
Alfonso Medina Salazar advirtió que la extracción de agua de los pozos en el Valle de San Luis Potosí ha dejado una severa sobreexplotación de los mantos acuíferos, “y eso no podemos seguir haciéndolo”.
 
Explicó también que “tenemos presencia, en varios pozos, de concentraciones de flúor que están en el límite permisible de la norma, y todos sabemos que el flúor trae consecuencias muy serias para la salud, volviéndolo un tema de salud pública, pero más allá, cuanto más se abatan los niveles de estos pozos se concentra más el flúor y tras ello, el arsénico”.
 
Para el funcionario estatal, la única forma de resolver la problemática del agua en la ciudad de San Luis Potosí es asumir que el líquido tiene un costo y homologar las tarifas locales con las del resto de las entidades federativas, ya que hoy, San Luis Potosí tiene los costos más bajos por este servicio, pero que éstos se justifican por el mal servicio y la peor calidad del agua que se distribuye.
 
Señaló también que el líquido que se trae de El Realito puede que no sea lo económica que el alcalde potosino quisiera, como la que extrae de la Presa San José, que al ser un cuerpo o embalse construido en un cauce estatal, pues a ellos no les cuesta nada, además sacar el agua de pozos también es económico, pero esto no está resolviendo el problema, sino agravándolo.
 
El propósito de esto sería abatir las cifras de penetración del servicio dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que muestran que en el país hay un 94.5 por ciento de viviendas que tienen acceso al agua entubada; sin embargo, este indicador debe ser visto bajo la precisión de que, de los 30.1 millones de viviendas que tienen acceso al agua, el 70.4 por ciento la tiene efectivamente en su interior, es decir, únicamente 21.2 millones de viviendas tienen efectivamente agua entubada en su interior; el resto, es decir, 8.9 millones de viviendas cuentan con agua entubada en su terreno, pero no al interior de sus construcciones


06 de abril de 2016
Fuente: Plano Informativo
Nota de Hugo Laussín y Nelly López

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia