Agroforestry Contributions to Urban River Rehabilitation (MDPI)
23 enero 2025
23 de enero 2025
Fuente: MDPI
Autores: Tzitzi Sharhí Delgado Lemus y Ana Isabel Moreno
Fecha de publicación: 2022
El contexto de los ríos urbanos es de contaminación de sus cauces, degradación de los hábitats ribereños, pérdida de biodiversidad y marginación de las poblaciones humanas que viven junto a ellos. Debido al crecimiento urbano, la dinámica hidrológica en cuencas enteras y la hidromorfología de los ríos están cambiando. Esta situación incrementa las inundaciones, disminuye la disponibilidad de agua para uso humano y desconecta a los ríos de la dinámica de la ciudad. La agrosilvicultura es la integración de la diversidad cultural, silvestre y domesticada con objetivos de uso, conservación y restauración. Estas prácticas en las ciudades pueden contribuir a abordar los problemas mencionados. Analizamos las prácticas agroforestales y los aportes socioecológicos a la rehabilitación de ríos urbanos. Repasamos 37 experiencias a nivel mundial. Las prácticas agroforestales incluidas en la revisión son árboles y setos; agroforestería de humedales; jardines acuáticos, botánicos, comestibles, educativos y de lluvia; bioswales; estacionamientos verdes; silvicultura alimentaria; vegetación en callejones y calles; muros verticales de terraza, entre otros. La agrosilvicultura contribuye a los esfuerzos para resolver los problemas de los ríos urbanos, mejorar la calidad y el acceso al agua, restaurar los hábitats ribereños, mejorar la hidromorfología de los ríos, apoyar las economías locales y crear una cultura fluvial. Hacemos hincapié en la promoción de interacciones multirelacionales entre personas y ríos basadas en marcos teóricos y prácticos que integran diversas disciplinas, perspectivas y experiencias.
Más recursos digitales en: