CEDICAM, (Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca)

30 enero 2013

Pocas regiones en México han experimentado tanto empobrecimiento de tierras por erosión como la Alta Mixteca, en Oaxaca, debido a la deforestación, el sobrepastoreo y las técnicas agrícolas inapropiadas que transformaron una zona originariamente boscosa en un paisaje casi lunar. CEDICAM entrena los campesinos producir sus propios abonos orgánicos, utilizar pesticidas naturales hechos de plantas locales, crecer la ‘milpa’ tradicional que varios cultivos juntos con el maíz para ser más productivos y sustentables.
Ante la escasez de árboles, la reforestación se convirtió en la labor prioritaria del CEDICAM, por lo cual se ha construido un sistema de viveros comunitarios que suministran árboles endémicos (elites y ojotes) a los campesinos. En la actualidad se siembran hasta 200 mil árboles por año. Estos árboles evitan la erosión, facilitan la filtración de agua al subsuelo, capturan carbono, proporcionan zonas verdes, contribuyen con material orgánico para los suelos y proporcionan leña a los pobladores de manera sostenible.
La labor de CEDICAM también implica proporcionar educación ambiental a las comunidades sobre un uso responsable de sus recursos, además de inculcar la tecnificación de métodos de cultivo, como lo son terrazas agrícolas y zanjas que retienen agua para prevenir la erosión de las laderas. En cinco kilómetros de zanjas se capturan un millón 800 mil litros de agua después de cada lluvia torrencial, recargando de esa manera los acuíferos. Antes, aproximadamente 80% del agua de lluvia se escurría sin filtrarse al subsuelo, causando erosión e impidiendo el reabastecimiento de los acuíferos. Hoy eso está cambiando gracias a las tres reglas básicas de la organización: 1.Sembrar especies endémicas; 2. hacerlo en temporada de lluvia y; 3. evitar el pastoreo.
En la actualidad el CEDICAM trabaja con mil 500 campesinos de doce comunidades, ha reforestado más de mil hectáreas plantando más de un millón de árboles y sus programas de agricultura sostenible han hecho productivas más de 2 mil hectáreas, por lo que las tasas de emigración han disminuido considerablemente.
En reconocimiento del trabajo de CEDICAM, en 2008 Jesús León Santos recibió el premio ambiental Goldman y en 2012 el Premio Nobel de Ecología.

 

Compartir

4 comentarios en “CEDICAM, (Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca)”

  1. Hola. Este es Jim Conrad, tengo 71 años, y soy experto en ecoturismo. Les escribo desde el Yucatán. Durante muchos años me he movido por México desarrollando el que ahora es el sitio web más grande en el mundo en inglés, sobre las plantas, los animales y la ecología de México. Puedes ver parte de mi trabajo en http://www.backyardnature.net/mexnat/

    ¿Está interesado en cooperar conmigo? Usualmente ayudo a las comunidades con sus proyectos de ecoturismo. A cambio, se me permite permanecer en una pequeña choza aislado, a menudo sin electricidad. Compro y preparo mi propia comida. Necesito algún tipo de acceso cercano al Interenet, donde publico información sobre las atracciones locales y hago mis investigaciones.

    Por favor, avíseme si está interesado en discutir este asunto más.

    Los mejores deseos,
    Jim conrad

    1. Agradecemos mucho su atención y sus comentarios.
      Nos alegra mucho saber que nuestra página sea de su interés.
      Nos gustaría mucho poder participar con usted en alguna ocasión. Nos mantendremos en contacto

      Saludos

      Coordinación de Comunicación del FCEA

  2. BUENAS TARDES ME INTERESA ESTABLECER CONTACTO CON USTEDES EN ESPECIAL CON EL SR. JESUS LEON SANTOS INVITACION COMO EXPOSITOR TEMA SOBRE UN PROYECTO DE CAMBIO CLIMATICO

    A T E N T A M E N T E .

    ARQ. JUAN ALBERTO LOPEZ MONTEROSA
    DIRECTOR GENERAL DE GALERIA DE LOS CIEN

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *