Estado y política hidráulica en México: el conflicto de los indígenas mazahuas

02 diciembre 2019

02 de diciembre del 2019
Fuente: Agua y territorio

En septiembre de 2003, indígenas mazahuas de Villa de Allende, estado de México, sufrieron inundaciones de 300 hectáreas de cultivo por el desbordamiento del río Malacatepec proveniente de la presa de Villa Victoria, del sistema Cutzamala. Este suceso hizo que los indígenas se organizaran y exigieran a la Comisión Nacional del Agua el pago de sus cultivos. Los reclamos de los mazahuas pronto se convirtieron en un conflicto, pues tanto las autoridades federales como estatales no supieron dar respuesta pronta a sus demandas. El centralismo del Estado mexicano en el manejo de los recursos hídricos puso en evidencia la carencia de agua, la desigualdad social y la marginación estructurales de las comunidades mazahuas afectadas por el sistema Cutzamala. Bajo esta situación, las estructuras de gobierno se vieron cuestionadas en el manejo y en la resolución del conflicto pues la movilización constante de los mazahuas durante más de un año tuvo un costo económico y político importante para las distintas instituciones de gobierno involucradas. Leer más

Más artículos en

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia