ESTUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS PARA LA PROVISIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS
09 julio 2012
JOSÉ ANTONIO BENJAMÍN ORDÓÑEZ DÍAZ
Pronatura
Conafor
A nivel mundial, el recurso hídrico es un factor limitante para: a) mantener la salud humana, b) el desarrollo agrícola, pecuario e industrial, c) el mantenimiento de los ecosistemas naturales y subiodiversidad y d) en algunas regiones es un instrumento de negociación que permite mantener la estabilidad social y política.
En México, el Programa Nacional Hídrico 2007-2012, considera al agua como un elemento estratégico y de seguridad nacional, ya que es un recurso natural fundamental que permite el desarrollo de la sociedad, las actividades económicas y propias de los ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente.
En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que requieran; que la usen de manera eficiente; que se mantengan y protejan los cuerpos de agua, que se cuide de la calidad de la misma, que se reconozca su valor estratégico para garantizar un desarrollo sustentable, pero ignora el tratamiento que debe tener después de su uso para retirar la contaminación de la que es objeto.
Sin embargo, para atender dichas prioridades es necesario considerar una serie de desafíos asociados a las características naturales de cada región, como el crecimiento poblacional, la demanda del recurso para actividades agrícolas, pecuarias, industriales y recreativas que han generado un claro deterioro en el recurso hídrico tales derivados de la sobre explotación y contaminación de los acuíferos, sumado otros factores como la deforestación, erosión y azolvamiento que tienen repercusiones en la calidad, disponibilidad y cantidad de agua.
Por otro lado, un factor clave en el manejo y disponibilidad del agua es el relativo a la ocurrencia de la lluvia ya que en general, más del 50\% de la lluvia se presenta en tan sólo cuatro meses delaño (en los meses de junio a septiembre), lo que dificulta su aprovechamiento y ha obligado a la construcción de gran infraestructura para su captación, sin atender a los pequeños consumidoresy comunidades marginadas.
En el caso de la región de Mérida en Yucatán, es importante considerar diversos aspectos fundamentales para el manejo integral del agua ya que el área, se caracteriza por la ausencia del agua superficial y un acuífero kárstico no confinado, debido a las relaciones entre la fisiografía, la estructura geológica y el clima, aunado con las características físicas del suelo kárstico, tales como porosidad, conductividad hidráulica y capacidad de almacenamiento.