Manejo participativo de cuencas hidrográficas
09 diciembre 2008
Úrsula Oswald Spring
Vicepresidenta de Riesgo e Impacto Ambiental, FEMISCA
CRIM-UNAM y El Colegio de Tlaxcala
uoswald @servidor.unam.mx
Introducción
Durante el Siglo XX se triplicó la población y sextuplicó el uso del agua en el mundo. No obstante, más de la mitad de la población viven actualmente en estrés hídrico, sea físicamente por falta de agua potable, sea económicamente por falta de recursos. De acuerdo a PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2001), alrededor del 20\% de la población no cuenta con acceso a agua potable y 1,200 millones de personas sufren de enfermedades hídricas, que causan la muerte de más de 125 millones de niños menores de cinco años a causa de agua contaminada. La Organización Mundial de Salud (2000) reporta que más de 700 millones de personas sufren de enfermedades relacionadas con el agua (bilarziosis, diarrea, oncocistocerco, cólera, tifoidea, disentería) y un 81\% de las muertes previsibles ocurrieron por agua contaminada, a razón de 25 mil muertes por día. La misma fuente estima que 500 millones de enfermos en 90 países están relacionados con agua estancada o contaminada. Sólo el paludismo causa la muerte de más de un millón de personas al año y el dengue se está expandiendo, también por el mal manejo de los desechos sólidos, especialmente los plásticos, que se convierten en sitio de reproducción de sus larvas.