Programa de manejo campesino de recursos naturales
10 septiembre 2007&mp La Sociedad de Solidaridad Social es una organización de base que actúa en el centro del estado de Guerrero, en la cuenca media del río Balsas. En esta zona, habitan unos 40,000 campesinos de origen nahua, en su mayoría, monolingues, analfabetas con elevados índices de mortalidad y desnutrición.
documento 48 de 64
;nbsp;
Convenio de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación-mecanismo global.
Sistemas de información y conocimientos para comunidades rurales pobres-FIDAMERICA.
Sistemas de información y conocimientos para comunidades rurales pobres-FIDAMERICA.
Programa de manejo campesino de recursos naturales
En la organización Sanzekan Tinemi de Guerrero, México.
En la organización Sanzekan Tinemi de Guerrero, México.
Catalina Illsley
Grupo de Estudios Ambientales
Grupo de Estudios Ambientales
RESUMEN
La Sociedad de Solidaridad Social es una organización de base que actúa en el centro del estado de Guerrero, en la cuenca media del río Balsas. En esta zona, habitan unos 40,000 campesinos de origen nahua, en su mayoría, monolingues, analfabetas con elevados índi9ces de mortalidad y desnutrición.
Las cuatro quintas partes de la población de la región se ocupan en actividades rurales, con parcelas agrícolas de menos de 1.5 hectáreas y haciendo uso de las tierras comunes forestales y de pastoreo; la tercera parte de los campesinos no tienen tierra. En estas condiciones, entre el 25 y 50 por ciento de la población se ve obligada a migrar a otros lugares del país y hacia los Estados Unidos.
En un clima semicálido árido, los suelos se distribuyen de manera compleja, con pequeñas partes fértiles y laderas someras. Como típica zona de transición, tiene vegetación natural de encinos que se mezclan con elementos de selva caducifolia.
La extracción de leña y la sobreexplotación de la palma, el pastoreo desregulado, la expansión de la frontera agrícola y los incendios, son los principales factores de degradación de los recursos naturales, con la pérdida de suelo y fertilidad, reducción de la productividad agrícola y ganadera y creciente escasez de agua
La organización campesina ha emprendido una larga lucha por el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, dentro de un contexto de desarrollo regional y ha llegado a ser un importante interlocutor. Entre las amplias relaciones y alianzas establecidas por Sanzekan, están organizaciones y redes campesinas y de acción ciudadana, así como instituciones académicas y no gubernamentales, como el Grupo de Estudios Ambientales (GEA), que se ocupa de estudiar y promover el desarrollo sustentable.
Juntas la organización y GEA, han establecido el Programa de Manejo Campesino de Recursos Naturales basado en el desarrollo de prácticas de buen manejo de los recursos, mediante acciones de sensibilización, capacitación, planeación y acción con visión de largo plazo. El programa opera bajo principios de participación, fortalecimiento de capacidades locales y de las instituciones comunitarias de regulación del acceso a los recursos, la innovación y experimentación sobre la base del conocimiento tradicional
Las líneas de trabajo están clasificadas por estar dirigidas a la vegetación, al manejo del pastoreo, al complejo suelo-agua, y abordan acciones como el establecimiento de áreas de conservación, reforestación con plantas locales útiles, el uso eficiente de la leña, formulación de planes de manejo de especies forestales no maderables, estudio del impacto del pastoreo, planificación del ordenamiento del territorio comunitario y el pastoreo, construcción de terrazas y bordos, siembra de hileras vivas, composteo, uso de abonos verdes,
El programa ha generado múltiples beneficios, como el incremento de la disponibilidad de agua en los manantiales, el incremento en la productividad agrícola y animal y, en el corto plazo, el aprovechamiento de la palma (Brahea dulcis) y el maguey (Agave) es el principal logro del programa, al integrar el proceso productivo desde el manejo sustentable del abastecimiento hasta la comercialización en mercados regionales e internacionales, actualmente con ventas del orden de 100,000 dólares.
Aciertos a destacar son la integración del manejo y mejoramiento de los recursos naturales a un conjunto estratégico de acciones de perspectiva regional e integral, el papel integrador de la organización y su proceso de planeación sobre la acción gubernamental e, inclusive, sobre el diseño de políticas públicas, la amplísima política de alianzas y relaciones, el fomento a la participación, la integración del conocimiento tradicional y su superación endógena, el papel de los ancianos en la modernización tecnológica e institucional.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA REGIÓN
El área donde trabaja el Área de Reforestación de la Sanzekan Tinemi se ubica en el centro del estado de Guerrero, abarcando los municipios de Chilapa, Zitlala, Mártir de Cuilapan, y Ahuacuotzingo. La cruzan los ríos Atempa y Petatlán, subsidiarios del Balsas. Colinda con el área conocida como La Montaña, y aunque características fisiográficas, ecológicas, sociales y culturales.
EL PROYECTO
Este surge de la colaboración estrecha entre dos organizaciones independientes: una organización campesina regional la SSS Sanzekan Tinemi y el Grupo de Estudios Ambientales A.C. (GEA). La primera es una organización social regional que tiene influencia en poco más de 100 comunidades campesinas en las que desde hace 15 años lleva a cabo proyectos de desarrollo tales como tiendas campesinas, cajas de ahorro, abasto de insumos agrícolas, comercialización de artesanías, proyectos productivos para mujeres, reforestación, etc. La segunda es una asociación civil de profesionales abocados a enfrentar problemas ambientales con la participación de las poblaciones involucradas, la cual en este caso, desde hace 6 años funge como asesora y ha desarrollado diversas actividades de investigación, planeación, evaluación e implementación de varias líneas de acción.
El Programa de Manejo Campesino de Recursos Naturales (PMCRN) abarca una amplia gama de proyectos cuya estrategia se basa en la visión campesina y en tomar en cuenta la racionalidad de sus estrategias de sobrevivencia en el entorno natural y social. Su objetivo general es desarrollar prácticas de buen manejo y uso sustentable del conjunto de recursos naturales, a través de impulsar procesos de concientización, organización y de acción de las comunidades campesinas en el corto, mediano y largo plazo.
Los principios generales en los que basa su estrategia el PMCRN son:
– La participación en la elaboración de propuestas y en la toma de decisiones de los diversos actores involucrados a nivel comunitario y regional en la búsqueda de soluciones a los problemas de manejo y uso de recursos naturales.
– El fortalecimiento de las capacidades locales en las comunidades y en la organización regional para el manejo del conjunto de recursos naturales.
– La interacción del conocimiento campesino y del científico en la búsqueda de soluciones.
– El conocimiento, respeto y discusión de las normas y acuerdos e instituciones comunitarias para regular el uso y manejo de los recursos naturales.
– La implementación de acciones concretas en las comunidades para el buen manejo campesino de los recursos naturales a largo plazo.
– El estímulo a la creatividad y a la capacidad de innovación y experimentación de los campesinos y campesinas como una de las formas de encontrar soluciones, apropiables y de largo plazo a los problemas de manejo y uso de los recursos naturales.
El fortalecimiento de capacidades de la gente comprende acciones tales como: reuniones comunitarias e intercomunitarias de discusión sobre diferentes temas, la realización de diagnósticos y procesos de planeación participativa para el ordenamiento territorial comunitario, el fortalecimiento de instituciones y normas comunitarias, talleres de capacitación técnica, exposiciones regionales de los trabajos realizados por las comunidades etc.
BREVE DESCRIPCION DE LA POBLACION LOCAL Y DE SU SITUACION SOCIOECONOMICA
La población del área, alrededor de 40 mil habitantes, es de origen nahua. Actualmente solo una minoría es monolingüe, y cuatro quintas partes del total viven en el medio rural. Chilapa es la ciudad principal del área. En la región de La Montaña se dan los mayores índices estatales de desnutrición y mortalidad, principalmente infantiles.
La familia campesina constituye una unidad de producción que para vivir diversifica su actividad: agricultura de subsistencia, venta de fuerza de trabajo, pequeña ganadería, producción de artesanías de palma y elaboración de mezcal. La agricultura se basa en los sistemas de tlacolol (variante local de la roza-tumba-quema) y de yunta o arado. Predomina el régimen comunal de tenencia de la tierra, siendo el tamaño promedio de las parcelas de 1.4 hectáreas. Las familias sin tierra alcanzan el 35 \% del total, y las que poseen menos de 1 hectárea son el 60\%.El maíz es el cultivo principal, pero en su rendimiento, en promedio de 700 kg/ha, es insuficiente para cubrir las necesidades de una familia promedio. La actividad pecuaria, de carácter familiar, se basa en la crianza de bovinos y caprinos, en un sistema extensivo de libre pastoreo. Se estima que entre 25 y 50\% de los pobladores del área emigra hacia diferentes lugares del país y a los Estados Unidos en forma temporal o permanente, buscando empleo como jornaleros agrícolas o albañiles.
BREVE DESCRIPCION DE LOS RECURSOS NATURALES
Las alturas fluctuan entre 700 m snm en la Depresión del Balsas, hasta los 2500 en las partes más altas. Los tipos de suelos que se presentan en la región son acrisol, chernozem, rendzina y vertisol (carta edafológica INEGI 1:250,000, 1988).Los climas dominantes son el semicálido subhúmedo, el cálido subhúmedo y el templado húmedo. Las temperaturas anuales fluctuan entre 20 y 22º C y la precipitación media anual entre 700 y 1400 mm. La vegetación dominante en la región es de bosque de encino con Quercus glaucoides, Q. magnoliifolia y Q. elliptica, entre otros, y de bosque tropical caducifolio con Bursera spp, Lysiloma acapulcensis, Leucaena spp., Pseudosmodingium sp., Ipomoea spp., Swietenia humilis, Ceiba sp., Brahea dulcis, Agave spp. Es frecuente encontrar asociaciones de encinos con elementos del bosque tropical caducifolio.
Los principales factores de deterioro ambiental en la región han sido la expansión de la frontera agrícola, el libre pastoreo del ganado, la extracción de leña y otras especies útiles y los incendios. Como resultado de las actividades anteriores hay una alta tasa de deforestación que conlleva a la perdida de biodiversidad, una creciente escasez de agua en los manantiales y una grave erosión de suelos. No menos importante es el deterioro de los mecanismos de regulación comunitaria de los recursos naturales y la falta de coordinación y coherencia entre los programas institucionales gubernamentales que actúan en la región.
2. La experiencia de desarrollo rural y/o de lucha contra la desertificación
Las líneas de trabajo dirigidas a la conservación y manejo, es decir a la lucha contra la desertificación comprenden proyectos y acciones:
Dirigidas hacia la Vegetación: el establecimiento de áreas de conservación ó reservas ecológicas comunitarias campesinas; la reforestación y el establecimiento de viveros con plantas nativas de usos múltiples; el uso eficiente de leña; la elaboración e implementación de planes de manejo de especies no maderables de valor económico como la palma soyate (Brahea dulcis)¹ y el maguey.
Dirigidas hacia el manejo del pastoreo: estudios sobre el impacto del ganado en la vegetación, sobre los pastos, y sobre las formas tradicionales de pastoreo y los diferentes tipos de ganadería campesina; reuniones de discusión y planificación con campesinos para planear el ordenamiento del territorio comunitario y las rutas de pastoreo.
Dirigidos hacia el Suelo-Agua: construcción de terrazas en curvas a nivel y siembra de hileras vivas; bordos para retención de agua; composteo y abonos verdes, etc.
Si bien todas las acciones están dirigidas al combate a la desertificación, tienen impacto a mediano y largo plazo sobre la pobreza, al garantizar la conservación de la base material de las comunidades. Hay dos acciones particularmente importantes en este sentido pues se centran en las especies forestales no maderables de mayor importancia económica en la región: la palma y el maguey
¿Quién lo hizo?
En todas estas acciones se han conjuntado esfuerzos con diversas instituciones gubernamentales de distintos niveles (municipales, estatales y federales), así como de organizaciones no gubernamentales civiles, académicas y sociales. Algunas han aportado recursos financieros, otras conocimientos, apoyo social y político.
A nivel comunitario se han formado instancias específicas encargadas de vigilar el desarrollo y dar seguimiento a las acciones, junto con las autoridades locales. A nivel regional hay reuniones bimensuales en las que los grupos comunitarios se reúnen a discutir avances, planear y evaluar.
¿Cuánto costó?
La inversión total que realiza la Sanzekan Tinemi en la región es en promedio de 200 mil dólares.
¿Cuales fueron los efectos positivos sobre la pobreza rural?
En el caso de la palma y el maguey se trata de procesos integrales, que van desde la siembra hasta la comercialización. Lo primero que se está garantizando mediante el plan de manejo de la palma y las plantaciones del maguey, es el abasto sostenible de la materia prima. Después se buscan alternativas de mercado que permitan un mayor valor agregado a los productos. En el caso de la palma se promueve la creatividad local de los artesanos para encontrar nuevos diseños. Las ventas del Area de comercialización alcanzan cerca de un millón de pesos mexicanos al año, pero se está buscando incrementarlas.
¿sobre la desertificación?
Se han sembrado en promedio 600,000 magueyes cada año y se ha implementado el primer plan de manejo de la palma. A partir de la elaboración del plan de manejo de esta palma se ha desencadenado todo un proceso de ordenamiento territorial y de mejoramiento del manejo del conjunto de recursos naturales en una comunidad piloto, experiencia a partir de la cual se están derivando líneas para que otras comunidades palmeras puedan hacer un mejor aprovechamiento de esta especie y ampliar el proceso de ordenamiento en otras comunidades de la región.
Tanto la palma como el maguey son plantas reconocidas por su capacidad para retener suelo, por lo que una parte del maguey se esta sembrando en partes que requieren restauración.
Lecciones aprendidas
La experiencia es interesante porque está generando una estrategia de manejo campesino sustentable de recursos naturales en uno de los ecosistemas menos conocidos a pesar de su amplia distribución, como es el trópico seco con una vegetación de selvas bajas de muy alta biodiversidad y gran cantidad de especies endémicas.
Se trata además de una iniciativa que parte de una organización campesina regional la SSS Sanzekan Tinemi la cual logra conjugar esfuerzos de diversos actores gubernamentales, privados, civiles, autoridades comunitarias, municipales y estatales, en torno a un mejor manejo de los recursos naturales y dentro de una estrategia regional de desarrollo sustentable en la que se tocan aspectos esenciales para el desarrollo rural de las comunidades campesinas indígenas tales como el abasto, la comercialización de artesanías, la distribución de insumos agrícolas, y la creación de cajas de ahorro.
Porque está generando investigación, conocimiento e instrumentando propuestas tecnológicas y organizativas en una región de las más pobres y marginadas del pais como lo es la región Centro Montaña de Guerrero compuesta en su mayoría por comunidades indígenas, de agricultura de subsistencia hacia las cuales prácticamente no se ha dedicado atención por parte de los sistemas de investigación agrícolas o silvícolas oficiales. Una región donde subsiste aún un fuerte componente cultural de tradición nahua y un conocimiento empírico campesino que constituye la base tecnológica sobre la cual descansa el actual manejo de los recursos naturales.
Porque está logrando generar conocimiento ecológico, elaborar e instrumentar uno de lo primeros planes de manejo de una especie no maderable como lo es la palma Brahea dulcis. A partir del la elaboración del plan de manejo de esta palma se ha desencadenado todo un proceso de ordenamiento territorial.
Porque se ha fomentado la participación campesina a partir de sus formas organizativas e instituciones locales, en todas las etapas del programa desde los diagnósticos, la investigación ecologica y social, la experimentación de propuestas campesinas, la discusión en la elaboración de los planes de manejo y de ordenamiento, en los procesos de resolución de conflictos en el establecimiento de normas de regulación para mejorar el uso de los recursos etc.
Porque es un ejemplo interesante de una estrecha colaboración muy complementaria entre una organización campesina y una asociación civil de profesionistas cómo lo es GEA en la que cada cual pone sus capacidades la organización su relación con las comunidades y su capacidad de acción, de convocatoria, de movilización y organización de las comunidades asi como de gestión de recursos provenientes de diversas fuentes y la A.C. sus conocimientos científicos, técnicos, metodológicos y pedagógicos generando así una mancuerna a partir de la cual se desarrolla e implementa la estrategia regional de manejo de recursos naturales..
Porque se ha logrado en cierta medida, hacer coincidir los esfuerzos y programas de diversas instituciones gubernamentales y privadas en torno a la estrategia generada por la organización campesina y las comunidades lo cual es muy significativo ya que en la gran mayoría de casos son las instituciones gubernamentales las que imponen los objetivos de sus programas y condicionan a ellos los financiamientos.
Porque de todo ello están surgiendo propuestas también hacia las instituciones gubernamentales y privadas para orientar mejor y más aterrizadamente sus programas y apoyos y se están derivando lineas para reorientar las políticas que el Estado aplica en este tipo de regiones.
Notas:
¹ Los cuales se articulan con el Area de Comercialización de artesanías de palma de la propia Sanzekan Tinemi que se dedica a mejorar los diseños, reproducir las artesanías de las comunidades y buscar mercados para venderlas tanto en el país como en el extranjero.
El trabajo con maguey complementa un proyecto de producción y venta de mezcal que es una bebida alcohólica con mucha demanda regional y nacional.
El trabajo con maguey complementa un proyecto de producción y venta de mezcal que es una bebida alcohólica con mucha demanda regional y nacional.
Sitio Web (URL):