Cerro Mohinora: Nueva Área Natural Protegida
21 julio 2015 Cerro Mohinora en Chihuahua.
Con una extensión de 9,126 hectáreas y más de 3,300 metros sobre el nivel del mar, el Cerro Mohinora representa el área de mayor altura de la Sierra Madre Occidental, que a su vez tiene una extensión de unos 1,250 kilómetros. Parte de la importancia de esta zona es debido a su alta captación pluvial abastece a varios poblados, además, protege las áreas de recarga de los mantos acuíferos y de las cuencas superficiales.
De su ecosistema dependen alrededor de 500 especies de plantas y animales silvestres, algunos endémicos y otros dentro de alguna categoría de riesgo. Entre las especies de flora, destacan el pinabete espinoso (Picea engelmannii mexicana) en peligro de extinción, la biznaga cabeza de viejo, pitayita o viejito (Mammillaria senilis) especie amenazada y endémica de México, y el pinabete-cahuite u oyamel de California (Abies concolor) sujeta a protección especial; sobre la fauna, se encuentran alrededor de 184 especies, entre ellas el jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi) especie amenazada, ocelote (Leopardus wiedii) en peligro de extinción; jaguar (Panthera onca) en peligro de extinción, el gavilán de Cooper (Accipiter cooperii) sujeta a protección especial; gavilán pecho rufo (Accipiter striatus) sujeto a protección especial; halcón peregrino (Falco peregrinus) sujeto a protección especial; el águila real (Aquila chrysaetos) amenazada; halcón mexicano (Falco mexicanus) especie amenazada; la cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha) en peligro de extinción; la rana de chiricahua (Lithobates chiricahuensis) amenazada; todas de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
Los bosques de coníferas que se encuentran en el Cerro Mohinora constituyen uno de los últimos rodales de bosques maduros en Chihuahua, y representan uno de los ecosistemas de bosques de pino y pino-encino más ricos en biodiversidad de ese Estado; en donde además se localizan bosquetes de pinabetes de los géneros Picea, Abies y Pseudotsuga, relacionados con los hábitat boreales, lo cual los hace únicos a nivel nacional.
Con esta nueva ANP, México suma 177 áreas decretadas, resguardadas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
13 de julio de 2015
Fuente: Crónica ambiental
Artículos relacionados
Otras Publicaciones

CDMX – ¿Qué es el Sistema de Cutzamala? Baja niveles de agua y queda con menos de la mitad de su capacidad pese a inicio de temporada de lluvias; usuarios podrían salir afectados (El Imparcial)
22 mayo 2025
Mundo – Qué hay tras las tensiones por el agua entre México y EE.UU. (DW)
22 mayo 2025