Concluye la campaña “Octubre Azul”

05 noviembre 2007

Concluye la campaña "Octubre Azul" con una

masiva feria social y cultural en el centro de La Paz, Bolivia
 
Un mes entero en debates, propuestas y acciones en defensa del agua

 Más de 50 organizaciones, dirigentes de sindicatos, mujeres, gremios campesinos e indígenas, numerosas instituciones y organizaciones no gubernamentales, redes de activistas, representantes de la Alcaldía de La Paz, de ministerios y viceministerios del Poder Ejecutivo y sobre todo muchos jóvenes y artistas cerraron este domingo 28 la campaña "Octubre Azul 2007" en defensa del agua en la "Feria del Agua" realizada en el paseo de El Prado de la ciudad de La Paz.


La campaña Octubre Azul organizada para luchar contra el control corporativo del agua y en homenaje al triunfo del pueblo uruguayo hace tres años al incluir en su carta constitucional el derecho humano al agua, se ha articulado este año en Bolivia en base a dos objetivos: 1. recordarle a la gente la importancia de preservar el agua como un derecho humano y un bien comunitario, 2. sensibilizar sobre las amenazas que ciernen sobre este recurso natural esencial para la vida analizando cambio climático, biocombustibles y agua, los avances en el derecho humano al agua, la contaminación y las megarepresas del Madera.
 
Entre el martes 9 y el 30 octubre se realizaron en la ciudad de La Paz un sin fin de actividades todos ellos otorgando una perspectiva política social y técnica a la problemática del agua en Bolivia y el mundo. Tanto a partir de paneles como "Mujeres en Defensa del Agua" que se hizo el Día de la Mujer Boliviana como a partir de exhibiciones de videos en el Cine Municipal 6 de Agosto producidos al calor de las luchas sociales en Bolivia.  
 
La campaña tocó su pico más alto el 25 y 26 de octubre con sesiones de debate públicos amplios y plurales y el 28 de octubre se socializaron sus conclusiones en la "Feria del Agua", haciendo uso de todos los medios de comunicación posibles, entre ellos la música hip hop, el teatro, los juegos infantiles y periódicos murales, entre otras actividades. La Fundación Solón, Agua Sustentable, CEADL, Red Uma Vida, el Viceministerio de Biodiversidad, el Ministerio del Agua con sus tres Viceministerios, EPSAS, Amupei, CECASEM, CGIAB, CEPROSI, Espacio Cultural Creativo, el Movimiento Franciscano Justicia y Paz y la Fundación ECOS VIDAS brindaron información especializada y actividades diversas en la Feria del Agua del domingo.

La Fundación Solón difundió información sobre el derecho humano al agua, los logros de el agua en el proceso constituyente y las amenazas que se ciernen desde los TLCs y el desarrollo insustentable que promueve el sistema para asegurar este fundamental derecho. Organizaciones sociales del interior del país exhibieron video documentales en una carpa con el apoyo de Agua Sustentable.

Efectivos y voluntarios de la Brigada Verde de la Policía Nacional repartieron información referida a la potabilización del agua y de la campaña. La Dirección de Calidad Ambiental de la Alcaldía también tuvo su desatacada participación. Alumnos de la Universidad Mayor de San Andrés y de la Universidad Salesiana compartieron trabajos desarrollados en sus estudios en el marco del Octubre Azul.
  
Las composiciones hip hop de Alto Lima Rima, Ninaruma y Arma Letral destacaron el domingo por sus ácidas rimas contra la sociedad de consumo. El colectivo Almatroste regaló su fanzine denominado "La Zurda Siniestra" sobre el agua. Los artistas del Teatro Trono presentaron "Los Dioses del Agua", una obra que cuestiona la mercantilización del agua, en tanto que Dragadanza escenificó la composición "Seres del agua" con música de Alvaro Montenegro. Para fines de noviembre está programado el lanzamiento de una revista de comic elaborada por jóvenes artistas comprometidos del C+C (Centro del Cómic).
 
La masiva participación muestra que el Octubre Azul tiende a convertirse en una gran campaña de la que poco a poco se apropia todo el pueblo.
 
Las principales conclusiones del Octubre Azul

Este año ocupó el centro de las reflexiones el modelo actual de desarrollo, causa principal de la crisis medioambiental planetaria, El deterioro ambiental es el problema contemporáneo más grave para la humanidad, según varios gobiernos, comunidades científicas y movimientos sociales de todo el planeta.
 
Las organizaciones impulsoras del Octubre Azul debatieron y sugirieron acciones frente a algunas de las amenazas más importantes para las fuentes de agua en el país como son el calentamiento global, los biocombustibles, las "megarepresas" del Río Madera, la contaminación y los constantes intentos de mercantilización del recurso.
 
Entre las principales conclusiones de este mes de deliberaciones destacan:
 
1. El modelo de desarrollo y sus reglas de libre comercio tienen consecuencias catastróficas para las reservas de agua dulce superficiales y subterráneas. La contaminación industrial y la depredación del medio ambiente promovida por el modelo están derritiendo los cascos polares y los glaciares, que son las reservas de agua para las generaciones futuras; al tiempo que se reducen dramáticamente los caudales de agua limpia para consumo humano.
 
El modelo predatorio y desarrollista contamina el agua, la mercantiliza y promueve la construcción de infraestructuras que detienen el libre flujo de ríos con consecuencias desastrosas para la gente y la biodiversidad, al tiempo que fomenta monocultivos de bioenergéticos en el sur que requieren de enormes volúmenes de agua para la satisfacer la creciente demanda de energía en el primer mundo.
 
Algunas organizaciones de la sociedad consideran que hacer prevalecer los derechos de la naturaleza por encima de los derechos del capital no es ideología, sino simple sentido común para la sobrevivencia de la humanidad y del planeta. Para garantizar la vida de todas las especies de seres vivos no queda otro camino que modificar radicalmente el estilo de vida contemporáneo basado en el paradigma de la acumulación y el desarrollo sin límites, reemplazar el liberalismo consumista por un comunitarismo cooperativo más austero y sostenible.
 
2. Derecho humano al agua: Una de las estrategias sociales más importantes para revertir la tendencia mercantilista en el manejo del agua es lograr que Naciones Unidas incluya el acceso al agua, previendo que un derecho humano no podrá "comerciarse". Sin embargo eso no es suficiente, trasladar este derecho del papel a la realidad precisa de mucho trabajo: definir políticas de Estado, crear modelos de gestión y distribución del agua, generar modelos financieros de subsidio y cobertura solidaria, y sobre todo reconocer y proteger la visión social del agua.  Esta visión es uno de los patrimonios de los pueblos indígenas de los andes que se debe divulgar y prevalecer: en esta visión el agua es mucho más que un recurso: es un ser vivo creador y transformador; la base de la reciprocidad y complementariedad y un derecho universal y comunitario. Asegurar el derecho humano al agua implica también mantener instancias para viabilizar el control social.
 
Es importante que los estados sean concientes de la relación contradictoria entre los derechos humanos y los instrumentos vinculantes del modelo. Las normas de la OMC y las políticas de privatización de las multilaterales tienen más impacto que los principios de las declaraciones, y al mismo tiempo reivindicar la visión que tiene el mundo andino sobre el uso de los recursos naturales. Para los pueblos andinos,.
 
3. Cambio Climático y Biocombustibles: El cambio climático es una consecuencia del modelo de acumulación capitalista con serios impactos en la disponibilidad de agua en el mundo; el Panel Intergubernamental de Cambio Climático reunido este año ha advertido sobre la magnitud del calentamiento global: la habitabilidad del planeta está cambiando. Ante este fenómeno se promueven falsas soluciones como la producción de biocombustibles, que afectarán a la soberanía alimentaria, elevarán el precio de los alimentos y sobre todo impactarán en el uso de la tierra y del agua ampliando la frontera agrícola para los monocultivos destinados a dar energía a los motores. Es urgente cambiar el modelo de desarrollo que deriva en estos enfoques perversos.
 
Es urgente socializar la información sobre este tema, que todavía es un enigma para grandes sectores de la población; fortalecer el control social y buscar aliados dentro y fuera del país. Las universidades y la comunidad científica pueden ayudar a demostrar que los biocombustibles son una falsa solución a la crisis ambiental.
 
El Estado boliviano debería definir como política de Estado que los biocombustibles no serán parte del Plan Nacional de Desarrollo,  se deben establecer salvaguardas en el proceso constituyente para defender la soberanía alimentaria y los derechos del agua para la vida, que son las mayores prioridades más importantes que exportar insumos para energía.
 
4. Contaminación y agua: Uno de los peores enemigos de las poblaciones afectadas por la contaminación de fuentes de agua es el Código Minero aprobado por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, todavía vigente.
 
Urge abrogar este Código, reconocer el derecho de las comunidades a realizar estudios de impacto ambiental propios, regular el uso industrial de aguas subterráneas, y proteger las aguas fósiles en la nueva Constitución Política del Estado.
 
El ser humano debiera ser el principal guardián de las reservas del agua dulce del planeta Tierra (2,5% del total), pero, paradójicamente, es el directo responsable de la contaminación de fuentes subterráneas y superficiales como los ríos, lagos, lagunas y embalses. Los principales causantes de la contaminación del agua son los centros urbanos, la industria minera y petrolera, y la actividad agrícola.
 
5. Las mega represas del río Madera Jirau y San Antonio que se construirán en Brasil son parte de la Iniciativa para la Integración Regional Sudamericana (IIRSA), firmados por los gobiernos de Banzer y Tuto Quiroga, un plan para la construcción de infraestructura destinado a facilitar la explotación y exportación de materias primas de Sudamérica. Ambas represas podrían inundar extensas áreas de cultivo en Bolivia, multiplicar el índice de enfermedades tropicales y ocasionar la extinción de varias especies de peces.
 
El gobierno boliviano ha realizado gestiones y demandas al gobierno brasilero para que se realice un estudio de impacto previo a la otorgación de la licencia e incluso el IBAMA (Instituto Brasilero de Medio Ambiente) ha observado la viabilidad ambiental de la construcción de estas dos represas que buscan genrar 3.000 mv. Sin embargo ya se ha dado la licencia para iniciar el proceso de licitación de una de ellas. Si bien se ha realizado estas gestiones, no se ha informado ampliamente a la opinión pública sobre la magnitud de sus impactos, por ello se demanda que el gobierno tiene que asumir una posición más firme frente a Brasil y tomar la iniciativa. Hay que internacionalizar el diferendo por las represas e iniciar una batalla legal en los tribunales internacionales en el entendido de que el Madera es un río internacional de soberanía compartida.

A pesar de los riesgos, ciertos sectores promueven la construcción de otras represas (Cachuela Esperanza y El Bala) en territorio nacional. Es preciso que los promotores del desarrollismo insustentable expliquen su posición a las poblaciones afectadas. Es necesario una política de estado homogénea, una visión uniforme que exprese con unanimidad el modelo y visiones de desarrollo alternativas al desarrollismo depredador para evitar los impactos en los derechos de los pueblos y el medio ambiente.  
En la campaña Octubre Azul 2007 de Bolivia participaron:

La Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable y Saneamiento (ANARESCAPYS), la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (FRUTCAS), Federación Sindical de Mujeres Campesinas del Altiplano Sud (FSUMCAS), Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Federación Nacional de Mujeres Campesinas – Indígenas – Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (FNMCIOB-BS), Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ), Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB), Consejo de Defensa del Río Pilcomayo (CODERIP), Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia (FENATRAHOB), Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), Cooperativa Plan 3000, Coordinadora Nacional del Agua, y el Movimiento Boliviano por la Soberanía y la Integración Solidaria de los Pueblos – Contra el TLC y el ALCA.

El Ministerio del Agua, la Empresa Pública del Agua, el Viceministerio de las Culturas, la Oficialía Mayor de Culturas del Gobierno Municipal de La Paz  y su Dirección de Calidad Ambiental.
 
El CEADL Grito de los Excluidos, CIPCA, Fundación Solón, Agua Sustentable, CEPA – Red UMAVIDA, CIOEC, SAVIA, AMUPEI, CECI Unitierra, Gregoria Apaza, Radio Pachamama, REMTE, CEDIB, CIOEC, Radiodifusoras de Copacabana, y la Asociación de Radioemisoras Indígenas y Aymaras de La Paz.

Muchos artistas y gestores culturales se movilizaron:
 COMPA, Teatro Trono, el Club de Comic, Dragadanza, Almatroste, Ukamauyke, Librería Armonía, la Casa de la Juventud , el Café Semilla Juvenil y Warmiphunas, además de conocidos boliches paceños como el Etno, Bocaisapo, Ex Sabrosito, el Ojo de Agua, Caza Duende y Apthapi.
 

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Adiós 2024! El año se acaba así que es un buen momento para hacer un recuento de lo que ocurrió en el año en temas de agua y medio ambiente. ¿Qué acuerdos se firmaron? ¿Qué nos espera el próximo año?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia