Dificultades en la restauración forestal de cuencas prioritarias
11 marzo 2008Fuente: La Jornada del campo, 11 de marzo de 2008
Patricia Gerez Fernández
En las décadas recientes se ha generado una necesidad social, ambiental y económica de dar mayor atención a la restauración de las cuencas altas, como respuesta al crecimiento urbano y su concomitante incremento en la demanda de agua potable.
En esas cuencas, ubicadas en las zonas serranas y forestales del país, se observa un abandono sistemático del campo, aunado a la parcelación de los bosques (resultado del trabajo que ha realizado el Programa de Certificación de Derechos Ejidales, Procede, a pesar que las leyes Agraria y Forestal lo prohíben).
Tal condición, con escasez de mano de obra y minifundismo, plantea la premisa de que superficies agrícolas y ganaderas abandonadas pudieran ser el inicio de un proceso de recuperación de la actividad forestal y de conservación de las cuencas altas. Esto es, restaurar un potencial perdido que pueda convertirse en un capital natural y económico aprovechable por los hijos y nietos de los actuales dueños de la tierra. Esta posibilidad permite diseñar proyectos de compensación por servicios ambientales vinculados directamente a la reforestación activa en zonas identificadas por su importancia hidrológica. Así, se establecería un círculo virtuoso con objetivos ambientales, sociales y económicos.
Sin embargo, lograr el círculo virtuoso requiere salvar obstáculos, como reforestar con planta nativa de calidad, tamaño y cantidades adecuadas para mantener la diversidad biológica existente en las distintas zonas templadas, selváticas o áridas del país.
Acceder a los programas gubernamentales de reforestación en superficies pequeñas es otra dificultad que debe enfrentarse, por ejemplo, en zonas serranas, donde predomina el minifundismo; la deforestación y transformación de los ecosistemas se hizo hectárea por hectárea, y debe esperarse que su restauración sea en los mismos términos. Los apoyos no llegan aquí porque los proyectos no suman superficies importantes estadísticamente.
Otro obstáculo está en el factor asociativo. Organizaciones civiles de apoyo técnico –que diseñan esquemas de colaboración interinstitucional con aportaciones financieras de diversas fuentes: gobierno federal, estatal y municipal, universidades, privados, civiles e internacional– enfrentan la discriminación de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), pues no entran en los conceptos de asociaciones de silvicultores, dueños de predios forestales o técnicos forestales. Es una lástima, pues las organizaciones civiles cuentan con capacidad y compromiso para hacer el seguimiento que requieren los proyectos.
El proyecto de restauración de la cuenca del río Pixquiac, abastecedora de agua en el centro de Veracruz, es un ejemplo de cómo en la práctica se enfrentan estos obstáculos cuando se aplican los recursos federales y estatales disponibles para la reforestación.
Como parte de la política forestal, es imprescindible revalorizar la función económica, social y ambiental de las cuencas hidrológicas, pues no sólo proveen agua, sino que conservan los suelos, mantienen la densidad arbórea y recuperan el potencial productivo de las zonas afectadas.Los conceptos contenidos en los apoyos disponibles en la Conafor son amplios, pero su operatividad es limitada pues no se adapta a las necesidades actuales de un país con regiones de gran diversidad biológica, ambiental y social. Los ciudadanos y sujetos sociales comprometidos en esta actividad requerimos de una institución ágil e incluyente, que responda al reto que tenemos enfrente.