5 de junio “Día Mundial del Medio Ambiente”
17 junio 2019
Redacción/ Agua.org.mx
La sobrepoblación actual ha generado severos impactos en el planeta: hemos modificado los ecosistemas, los recursos naturales se han sobreexplotado, el agua limpia ha comenzado a escasear y la calidad del aire es cada vez es más tóxico y dañino para la salud.
Las Naciones Unidas, conscientes de que la protección y el mejoramiento del medio ambiente es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, designaron el 5 de junio “Día Mundial del Medio Ambiente” [1].
La conmemoración de este día nos brinda la oportunidad de ampliar el conocimiento respecto a temas ambientales generando así una opinión pública más informada y el cambio de hábitos de los individuos, de las empresas y de las colectividades con miras a la responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del medio ambiente [1].
Éste año, la conmemoración oficial se llevará a cabo en China y se centrará en el tema “La contaminación del aire“ para invitarnos a considerar cambios en nuestro día a día para reducir de manera progresiva nuestro impacto y contribución al calentamiento global deteniendo así, sus perniciosos efectos en nuestra salud y la del planeta.
#SinContaminaciónDelAire
Todos los humanos tenemos necesidades que deben ser cubiertas; alimentación, vivienda, vestido y movilidad, son las principales. Sin embargo, cuando existe sobrepoblación y estas necesidades se multiplican, aumenta la demanda de servicios y productos para ser cubiertas, y se provoca un aumento en el consumo de materiales y bienes, así como de transporte y movilidad.
Esta demanda de recursos naturales, energía y transporte produce desechos a lo largo de la cadena productiva lo que genera un impacto en el medio ambiente como la generación de gases efecto invernadero y contaminación entre otros.
Existen distintos tipos de agentes contaminantes del aire provenientes de actividades específicas, los principales son:
a) Monóxido de carbono (MO): emitido durante la quema de combustibles fósiles; cuando se encuentra en altas concentraciones puede ser fatal para el ser humano.
b) Óxidos nitrosos (NOx): emitidos por los automóviles, chimeneas, estufas, etc. Los NOX se pueden transformar en ácido nítrico, sustancia química presente en la llamada “lluvia ácida” [3]. Este tipo de lluvia causa un gran deterioro en el medio ambiente; al caer sobre mares, ríos y lagos las sustancias tóxicas que contiene, impiden la vida de muchos organismos acuáticos y, en el suelo, elimina gran parte de los minerales necesarios para el crecimiento de plantas y las hace más vulnerables a plagas [4].
c) Ozono (O3): se forma por la reacción entre los óxidos nitrosos emitidos por el uso de combustibles fósiles, en presencia de la luz solar. Es un gas incoloro y muy irritante que puede afectar a la salud en altas concentraciones.
d) Compuestos de benceno (BTEX): provienen de la evaporación de combustibles, del uso de solventes y pinturas, entre otros y contribuyen a la formación del smog.
e) Plomo (Pb): es un metal pesado y se puede encontrar en las emisiones de fundidoras, en algunos pigmentos y en el suelo.
f) Dióxido de azufre (SO2): se produce por la quema de sustancias que contienen azufre como los combustibles derivados del petróleo, el carbón y la madera; contribuye en la formación de la lluvia ácida [3].
Otro gas con gran relevancia en la contaminación del aire es el metano que se produce por la mala gestión de vertederos de basura y la ganadería intensiva [5]. Aunado a ello, los incendios en zonas forestales y cultivos, erupciones volcánicas, así como prácticas culturales, como la pirotecnia, también son factores que contribuyen en la contaminación.
La contaminación del aire causa aproximadamente 7 millones de muertes anualmente; contaminantes como el carbono, metano, ozono y partículas suspendidas son responsables de muertes por derrames cerebrales, enfermedades respiratorias crónicas, cáncer de pulmón e infarto cardíaco. Estos contaminantes también están contribuyendo al cambio climático que afecta a la producción agrícola, la seguridad alimentaria y productividad laboral. Por tanto, resulta de gran relevancia realizar monitoreos sobre la calidad del aire así como la implementación de programas de gestión para el mejoramiento de la misma [6].
En México, existe el SINAICA (Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire), el cual consiste en una serie de programas informáticos que permiten recabar, transmitir y publicar la información de calidad del aire que se genera en las estaciones de monitoreo ubicadas en las diversas entidades federativas [7].
Además, existen los Programas de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire (ProAire) que responden a la necesidad de los estados de contar con un instrumento de carácter preventivo y/o correctivo en materia de calidad del aire y protección a la salud, así como para dar cumplimiento al marco jurídico aplicable en esta materia [8]. A través de estos programas se logra:
- Fomentar la participación de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal), así como de la industria, la academia y la sociedad civil organizada, en la atención de la problemática de contaminación del aire.
- Generar un diagnóstico de las causas que influyen en la calidad del aire en la zona de estudio.
- Identificar las principales fuentes de emisión de contaminantes del aire.
- Definir medidas y acciones enfocadas en la reducción de emisiones, fortalecimiento institucional, protección a la salud, estrategias de comunicación y educación ambienta [8].
Para combatir la contaminación del aire, es necesario que analicemos nuestras conductas diarias y el cómo estas pueden ser perjudiciales para el medio ambiente, los seres vivos y nuestra salud. Hay que dejar a un lado la idea que nuestra seguridad y la del entorno es tarea de expertos en ciencia, funcionarios públicos y organizaciones mundiales o locales; el cuidado del planeta y de nuestra salud depende de las acciones de todos, no de unos cuantos.
REFERENCIAS
[1] ONU, 2019. Día Mundial del Medio Ambiente, 5 de junio. Electrónico. Disponible en: https://www.un.org/es/events/environmentday/
Artículos relacionados
Otras Publicaciones

El futuro nos alcanzó: qué es y cómo se relaciona la inteligencia artificial con el agua
08 abril 2025
El deshielo lejano que afecta nuestra vida
06 marzo 2025
Educación ambiental fuera de las aulas
08 enero 2025