Sequía y estiaje; procesos naturales e inducidos

21 abril 2023 Agua

Redacción: agua.org.mx / Karina Bautista-Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C.

Investigación: Mariana Martín-Estudiante de Sustentabilidad Ambiental de la Universidad Iberoamericana.

Foto: Canva

Durante las últimas semanas hemos escuchado con mucha más frecuencia que la disponibilidad del agua en muchas regiones del México, como la Ciudad de México y área metropolitana, es cada vez más escasa. Noticias sobre cortes de agua, reducciones en el suministro de agua potable, presas de almacenamiento con menos de la mitad de su capacidad, aumento en las temperaturas, incendios forestales, y más, son notas que se encuentran día a día en cualquier medio de difusión. Todo esto indica que debemos aprender a vivir entre la sequía y el estiaje.

Pero, ¿qué es la sequía? ¿qué es el estiaje? ¿cuánto tiempo dura? Son algunas preguntas que se pueden responder para entender este fenómeno tanto natural como inducido debido a los usos que se le dan al agua.

La sequía, en términos simples, es la disminución o ausencia de precipitaciones respecto al promedio anual, que puede durar meses o incluso años. Las sequías no tienen una trayectoria definida, es decir, es difícil determinar cuándo empiezan y cuando acaban. Este fenómeno se presenta en todas las regiones áridas y semiáridas del mundo; en México el 60 % del territorio se encuentra dentro de dicha categoría. Además, la sequía en nuestro país ocurre en un promedio de cada 20 años, provocando con su aparición cambios en los ciclos hídricos y reduciendo drásticamente la disponibilidad de agua para satisfacer necesidades humanas y de los ecosistemas[1]. La sequía afecta de muchas formas al ámbito social, económico y ambiental, lo cual dependerá de su localización, intensidad, duración y desarrollo.  A continuación, te presentamos una lista de los principales impactos que tiene la sequía en todos los ámbitos de la vida:

Imagen 1. Impactos de la sequía                                                                      Fuente: Conagua (2023). Atención a la sequía en México.

Por su parte, el estiaje que viene del vocablo francés “étiage” y que se puede traducir como “agua bajaes el momento durante el año en el que hay menor disponibilidad de agua, es cuando los caudales de los cuerpos de agua como ríos, lagos y presas se ven disminuidos, además hay una considerable reducción de lluvias, y todo esto suele ocurrir durante el mes de abril[2] aunque puede prolongarse hasta que vuelva el ciclo de las lluvias. También durante esta época del año, el cambio de estación de invierno a primavera favorece que haya un aumento en las temperaturas, lo que provoca mayor evaporación de los cuerpos de agua, disminuye la humedad del suelo y con ello es más fácil que puedan ocurrir incendios forestales, por lo que debemos estar atentas y atentos de no dejar ningún tipo de residuo o basura en los bosques[3].

Para lo que comprende la Zona Metropolitana del Valle de México, la temporada de estiaje inició en marzo y se prevé que concluya a mediados de junio. Por lo que el organismo operadore de la Ciudad de México, la Secretaría de Dearrollo Urbano y Obra, así como la Comisión Nacional del Agua (Conagua), presentaron la “Estrategia de Atención ante la Temporada de Estiaje 2023” Disponible en línea.

La sequía y el estiaje provocan escasez de agua, entendida como la falta de agua suficiente para cubrir la demanda de cualquier tipo de localidad. Actualmente, la temporada de estiaje se ve mucho más intensa debido al cambio climático y la poca inversión pública[4] para generar proyectos y planes de manejo que permitan una gestión del agua preventiva mucho más que reactiva.

Como ciudadanía responsable, las acciones que podemos hacer en casa son muchas, y bien conocidas, porque todas y todos hemos escuchado “cuida el agua” “báñate en menos de 5 minutos” “reúsa el agua” “cierra la llave mientras te lavas” y muchas consignas como éstas. Sin embargo, también debemos de mirar hacia nuestras instituciones gubernamentales y exigir el cumplimiento de políticas que ayuden a practicar una agricultura más sostenible, y con usos más eficientes del agua. Debemos proponer acciones como captación de agua de lluvia, recarga de acuíferos, restauración de cuencas y exigir que se trate el agua para reciclarla. Si bien, la reparación de fugas de agua dentro de nuestros hogares es nuestra responsabilidad, debemos mantenernos al tanto y reportar a nuestros organismos operadores de agua sobre las fugas de agua sobre avenidas y estar atentas a que las atiendan lo antes posible.

Finalmente, compartimos un recurso digital donde podrás ver la disponibilidad del agua a través del tiempo cómo han cambiado las precipitaciones, la evaporación, la escorrentía y demás procesos del ciclo hidrológico que se ven afectados durante las sequías.

Link de acceso.

 

 

Fuentes:

[1] Esparza, M. (2014). La sequía y la escasez de agua en México: Situación actual y perspectivas futuras. Secuencia, (89), 193-219.

[2] Lobato Sánchez, R. y Mejía Estrada, P. (2021). Perspectiva sobre la sequía actual en México. Perspectivas-IMTA, (16).

[3] Gobierno de Zapotlán. (2023). Recomendaciones para Temporada de Estiaje.  Zapotlán el Grande.

[4] Tecnotanques (2023). Temporada de estiaje 2023 en México.

Artículos relacionados
Compartir

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia