Embellecen manantial de ‘La Sacerdotisa’, en Tamtok

03 marzo 2010

Especialistas trabajan en el rescate y restauración de diversas áreas de Tamtok, la ciudad antigua más importante de la región

3 de marzo de 2010

Fuente: Noticieros Televisa

Foto: Cortesía

SAN LUIS POTOSÍ, México, mar. 2, 2010.- A las márgenes del río Tamuín, en plena huasteca potosina, Tamtok se erige como la ciudad antigua más importante de la región, en donde desde 2001 los trabajos de investigación no se detienen.

En el último año, además de someterla a amplios estudios arqueológicos, inició una ardua labor para el rescate de nuevas áreas de visita y la mejor presentación de la zona al público.

A pesar del calor que en verano rebasa los 40 grados, en el sitio arqueológico el agua sale por doquier a los ojos de los visitantes: en el área conocida como La Noria se encuentra el manantial en el que se localizó una pieza emblemática, el monolito tallado en laja de casi 30 toneladas y dimensiones de ocho por cuatro metros, y 40 centímetros de espesor, que los arqueólogos consideran piedra calendárica; conocido como Monumento 32 o “La Sacerdotisa”.

Debido a que la intemperie y el exceso de humedad provocado por la lluvia y el estancamiento del agua del manantial habían iniciado un proceso de degradación en la roca de la escultura, “La Noria” fue sometida a intensos trabajos de conservación; actualmente las labores se centran en la recuperación de una laguna aledaña al manantial, con la finalidad de integrarla a la visita pública, ya que forma parte del entorno natural donde se localizó la escultura monumental.

EN BUSCA DE LOS CANALES TENEK

El Monumento 32 se encuentra a la orilla de un pequeño manantial; al frente de la escultura, la vista alcanza una gran laguna llamada “De los patos”, separada de la noria por un pedazo de tierra firme. Los arqueólogos responsables del sitio, Guillermo Córdova Tello y Estela Martínez Mora, explican que el agua del manantial ya no circulaba, el estancamiento del líquido provocó la subida de su nivel y mojaba unos 30 centímetros de la parte baja de la escultura.

De acuerdo con sus investigaciones, los arqueólogos proponen la existencia de canales construidos por los habitantes de Tamtok para conducir el agua que brota del manantial, a una laguna artificial, también elaborada por los pobladores prehispánicos, con la finalidad de evitar inundaciones.

Guillermo Córdova explica que con la finalidad de encontrar los posibles canales, hicieron una excavación de varios metros (expansiva) en el área del manantial, pero no los encontraron. Lo que sí permitió esta excavación fue realizar trabajos de desagüe del manantial.

“Actualmente se lleva a cabo un monitoreo para detectar cómo fluye el líquido y todo indica que encontramos una solución alternativa para la salida del agua, en el caso de no ubicar los canales prehispánicos, que seguiremos buscando”, informó Córdova Tello.

Por otra parte, el proyecto arqueológico, denominado Origen y desarrollo del paisaje urbano de Tamtok, contempla la recuperación de la Laguna de los patos para su integración a la visita pública. “La intención es que los visitantes aprecien la modificación cultural del paisaje que llevaron a cabo los antiguos pobladores de la ciudad, porque este lecho de agua es parte del diseño del asentamiento”, resaltó el arqueólogo.

De acuerdo con el especialista, una hipótesis propone que la laguna fue construida alrededor de la ciudad para protegerla, como una especie de anillo, porque se han ubicado unos siete depósitos de agua entroncados. “Unos son muy pequeños, llegan a medir entre 60 y 90 metros cuadrados; otros son especie de depresiones que pudieran formar parte del sistema hidráulico”.

El especialista informó que la recuperación de la laguna se ha llevado a cabo por medio del Programa de Empleo Temporal (PET) en Zonas Arqueológicas, implementado conjuntamente por el INAH y la Secretaría de Desarrollo Social, a través del cual se emplearon 50 trabajadores dedicados de manera exclusiva y permanente a drenar la laguna.

El codirector del proyecto comentó que en el fondo de las aguas de la laguna se han ubicado diversos objetos arqueológicos que formaron parte de ofrendas, lo que impide entrar con maquinaria pesada a desaguar, “la labor es titánica pues la extensión comprende un kilómetro aproximadamente por unos 300 metros de ancho”.

En lo que se refiere a la conservación del monolito, Córdova informó que ya se implementó una cubierta que protege tanto a La Sacerdotisa como a la Estructura 10, un basamento piramidal circular aledaño a la escultura; la techumbre resguarda ambos elementos arqueológicos de las acciones del aire, el sol y el agua de lluvia.

Otro factor que había que atender era la visual del sitio: “El manantial se encontraba delimitado con postes metálicos y varillas oxidadas por las acciones del agua; las cuales restituimos con polines tratados con un impermeabilizante para que resistan el clima”.

Se suman a estas tareas la elaboración de cedularios -de los que hasta el momento carece Tamtok-, así como la publicación de la primera miniguía, un folleto con información precisa y actualizada que facilita al visitante el recorrido. Ambos materiales se encuentran en proceso de producción.

Cabe recordar que el Monumento 32, bautizado por Guillermo Córdova y Estela Martínez como “La Sacerdotisa”, se ha considerado una de las manifestaciones calendáricas más antiguas de las culturas de Mesoamérica, al ubicarse en el año 600 a.C.; cuyo único referente para ese periodo se encuentra en la cultura olmeca.

EL SITIO TENEK

Tamtoc fue habitado por la cultura Huasteca Tenek, y tuvo su apogeo entre los años 900 y 1000 de nuestra era. Se encuentra enclavado en el municipio de Tamuín, San Luis Potosí, a 30 minutos del municipio de Ciudad Valles, ubicado en la misma entidad, y a dos horas y media de Tampico, Tamaulipas.

De acuerdo con sondeos arqueológicos realizados en la zona, el grupo huasteco que se asentó allí, se desarrolló durante toda la época mesoamericana del Preclásico Tardío al Posclásico Tardío (alrededor del 400 a. C. al 1500 d. C.) y se dedicó a la talla y comercio de la escultura, expresión artística de la cual se conservan importantes ejemplos en el sitio, como “La Sacerdotisa”.

INFORMACIÓN E IMAGEN CORTESÍA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia