En Centroamérica, “El Niño” causará hambruna

07 enero 2010

7 de enero de 2010
Fuente: RFI

Miles de campesinos de Guatemala, Honduras y Nicaragua podrían enfrentar pronto una hambruna cuando se agoten sus reservas de alimentos y disminuya la oferta de empleos agrícolas temporales, afirma la ONU. La hambruna es causada por las fuertes sequías provocadas por el fenómeno del niño.

“El niño”‘ es un fenómeno de naturaleza marina y atmosférica que se presenta con un lapso de dos a siete años en aguas del Pacífico. Su intensidad modifica la temporada de lluvias en todo el mundo y debido a esto, las aguas frías del Pacífico se calientan durante varios meses.

“El niño” provoca también un cambio en la época invernal, disminuyendo la cantidad de lluvia en algunas regiones. Por falta de precipitaciones se reducen los caudales de ríos y quebradas, en el campo se pierden los cultivos, escasea el agua y escasean los alimentos.

Tiene un nombre inofensivo “el niño”… pero una fuerza que golpea de forma atroz! Según pronósticos, el niño se extenderá hasta mayo, lo que agravará la situación nutricional de Centroamérica. La región vivirá una de las peores sequías, a decir de la Organización de Naciones Unidas (ONU),  y la ONG española, Acción contra el Hambre.

“La temporada del hambre” o “hambre estacional” va a ser más larga y severa de lo habitual este año, pues la escasez de alimentos y semillas se extenderá de marzo a agosto, según esta ONG.

La escasez de alimentos “todavía no se ha traducido en una crisis nutricional general”, señaló Acción contra el Hambre, en gran medida porque los afectados obtienen ingresos por trabajos temporales como la cosecha de café, que concluirá en febrero.La sequía “podría detonar una verdadera catástrofe humanitaria”.

En Guatemala, uno de los países más afectados, donde en 2009 se registraron unos 400 muertos por inanición, la sequía afectó hasta el 90% de los cultivos de maíz y frijol, básicos en la dieta de los pueblos centroamericanos.

En las zonas hondureñas de Choluteca, Morazán y Valle, las pérdidas de maíz en la primera fase de siembra fueron de 56%, de 66% en la postrera, y de 40% en la siembra del sorgo, según Acción contra el Hambre.

En Nicaragua las pérdidas se estiman en 20% de la siembra, pero en algunas zonas afectadas los daños son totales, como en el frijol en la segunda fase de siembra entre septiembre y diciembre, según la misma fuente.

Por tratarse de producción de subsistencia familiar, por la caída en las cosechas “las reservas no durarán más allá de enero” y las semillas para las siembras del ciclo agrícola del 2010 han sido consumidas, dijo la ONG española.

La deficiencia de alimentos aún no ha llegado a hacer crisis todavía debido a que muchas familias emigran a otras zonas e incluso a países vecinos, como Honduras, El Salvador y Costa Rica, para emplearse en tareas temporales de cultivos de café, caña o ajonjolí, que les provee de ingresos para comprar sus alimentos, señala el informe.

Un estudio de la Red Humanitaria de la ONU alertó que el 77% de las familias iban a terminar sus reservas de alimentos en enero y febrero.

En Nicaragua, la Unión Europea aportó esta semana 154.000 dólares, que serán administrados por Acción contra El Hambre, para socorrer a 6.500 personas en seis municipios identificados como los más afectados por la sequía.

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia