En El Crestón, compras pipas o pagas con marchas y plantones

13 marzo 2014

Su hogar se ubica en la parte más alta del Cerro del Crestón. El vital líquido sólo llega en pipas y mediante acarreo, porque al igual que otros 100 mil capitalinos, no cuenta con agua entubada.

La Calzada del Trabajo conduce a su vivienda. El camino maltrecho, abierto a pico y pala dificulta la llegada a pie, mucho más en vehículo.

Isabel y su familia habitan aquí, obligados por la necesidad de vivienda a bajo costo. Pagan 500 pesos mensuales por la renta de dos pequeños cuartos de material y lámina.

http://www.noticiasnet.mx/portal/sites/default/files/fotos/2014/03/13/foto2.jpg
 

En el hogar moran Isabel, su hijo, su madre, una hermana; todos dependen del esposo de Isabel, quien trabaja como chofer y gana mil 500 pesos quincenales.

Cada tres meses destinan 600 pesos a la compra de la pipa de agua, aún cuando su casa está fincada a unos cuantos metros en donde llega la pipa de la Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca (SAPAO), para su distribución gratuita. Ella y su familia no son beneficiarios.

“Yo prefiero amarrarme las tripas y comprar el agua pero estar segura en mi casa”, expresa, tras explicar que los que no compran pipas, pagan el servicio con participación en marchas, plantones y mítines, por estar afiliados a alguna de las dos organizaciones sociales que operan en esta colonia marginada y que gestionaron con la SAPAO, antes ADOSAPACO, el suministro del vital líquido por tandeo.

Por eso Isabel atesora cada gota de agua. “En vez de tirar el agua ponemos una cubetita debajo del lavadero, y esa agua que cae la ocupamos para el baño, regamos las plantas, lavamos el piso. Procuramos no gastar el agua porque nos duele gastar 600 pesos.

– ¿Qué hacen cuando no les alcanza el dinero para comprar la pipa?

– Nos dan crédito. El señor que nos vende el agua nos espera hasta dos semanas para pagar. O les pedimos a los vecinos una o dos cubetitas regaladas. Hace dos meses se nos acabó el agua, tuvimos que pedir regalado porque si no ¿cómo?

Los mártires del estiaje

Es principios de marzo. En la casa de la familia Gaytán, integrada por siete personas, comienza a sentirse el estiaje. “Lo difícil aún está por llegar”, refiere Carina, la hermana mayor.

En el hogar, construido a menos de 50 metros de la cima del cerro, hay dos tinacos de 1 mil 100 litros. El suministro llega de manera gratuita cada 15 días a través de pipas de la SAPAO. Al llegar el mes de marzo, la distribución se reduce a la mitad. “Cuando llega marzo y abril sólo nos dan un tinaco cada 15 días porque nos dicen que se escasea el agua”.

Ellos llegaron hace seis años a vivir en la Colonia Mártires de Río Blanco porque el pago de renta en una colonia céntrica era insostenible. A cambio tienen que padecer la falta de agua entubada, drenaje y suministro de energía eléctrica.

Matilde, quien vive una casa abajo, también sufre la falta de servicio. En casa habitan ocho personas y sólo tienen un tinaco de mil 100 litros.

La familia llegó a vivir a Mártires de Río Blanco hace un año. “Nos venimos porque aquí ya es propio, no pago renta”, explica.

La mujer adquirió el terreno hace diez años por 50 mil pesos, pero fue hasta hace poco que decidió habitarlo. “Antes no me había venido a vivir aquí porque no hay agua, no hay nada, pero la necesidad es canija”, expresa.

– ¿El agua que les suministran les es suficiente?

– Pues no.

– ¿Qué hacen cuando se les acaba el agua?

– Yo me voy a lavar al río que está atrás del cerro.

– ¿Cuánto camina para llegar?

– Media hora de camino cargando toda mi ropa.

Sin agua entubada 1 de cada 5 capitalinos

De acuerdo con el director General de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca (SAPAO), Sergio Pablo Ríos Aquino, un 20 por ciento de las y los capitalinos carece del servicio de agua entubada.

De los 500 mil usuarios en la zona de cobertura, 100 mil reciben el servicio a través de pipas. En algunos casos la distribución se hace directamente a los tanques construidos por los propios usuarios, y en otros la distribución se hace en tandeos.

Estas personas se ubican en la parte alta de San Juan Chapultepec, Pueblo Nuevo, Colonias Unidas, Colonia Estrella y Mártires de Río Blanco ubicadas atrás el hospital “Presidente Juárez” del ISSSTE.

Actualmente, dijo, el aforo de agua es de 860 litros por segundo, extraídos de los 48 pozos y dos manantiales.

En este sentido, sostuvo que los problemas de abastecimiento no son la falta de agua, sino la falta de infraestructura. Hacia las zonas bajas de la capital, el problema se debe a la ruptura de líneas de conducción importantes, entre éstas la que va del Tequio hacia la planta de San Antonio, así como la zona del cárcamo del Tecnológico hacia Pueblo Nuevo.

Vivir a cuentagotas

860 litros por segundo aforo de agua

90 % se extrae de pozos

10 % se extrae de los manantiales de San Agustín Etla y San Felipe del Agua

48 pozos

23 trabajan alternadamente

75 mil tomas

500 mil habitantes zona de cobertura

100 mil habitantes son suministrados por pipas debido a falta de infraestructura

70 litros por día consumo per cápita

30 metros cúbicos por bimestre por familia

COMPARATIVO

¡AGUAS!

A pesar de ser un recurso vital, el suministro de agua potable, obligación del Estado, tiene un precio irrisorio, un solo trago de agua embotellada es más costoso que la tarifa que se paga por tener agua en la llave de la red municipal

1 milésima de un peso ($0.002) cuesta un litro de agua de SAPAO

1 peso costaría llenar una cisterna de 10 mil litros

10 pesos 600 mililitros de refresco de cola

16 pesos 1 litro de leche

100 pesos litro de mezcal

120 pesos litro de tequila

12 pesos de agua embotellada

600 pesos una pipa de 5 mil litros de agua (5 metros cúbicos)

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *