Frenaría proyecto hidroeléctrico la oposición indígena: Semarnat

06 abril 2016

Actualmente, dijo, se encuentra abierta la consulta pública para analizar la viabilidad técnica del proyecto, y a la par, si así lo considera pertinente, la Secretaría de Energía (Sener) en coordinación con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) abriría otra consulta, esta vez para la población de las comunidades.

 

Destacó que sin embargo, la apertura de la consulta indígena dependerá de la viabilidad técnica y de la oposición que encuentre la empresa hidroeléctrica en la región y en caso de que ésta sea considerable, la Semarnat no podrá autorizar el proyecto.

Cabe mencionar que el pasado 15 de marzo, el organismos federal determinó abrir una consulta pública para la instalación de una hidroeléctrica que pretende generar un total de 12 Megawatts (MW) con una inversión de 300 millones de pesos, con el fin de promover el establecimiento de medidas de prevención y mitigación adicionales; sin embargo, en la comunidad donde este complejo de energía funcionaría, San Juan Tahitic, existe división de la población entre quienes están a favor y en contra.

En este sentido, la delegada de la Semarnat señaló que es fundamental que el proyecto encuentre la anuencia de los pobladores, y mientras se realiza el proceso de consulta podría abrirse una a la par para la comunidad indígena.

"Hay uno que está en trámite y es la Hidroeléctrica Gaya, que ha habido inconformidad con la población, ellos manifiestan antes que nada que no fueron informados sobre el proyecto, pero que había oposición por desconocimiento, actualmente está en proceso de consulta técnica donde se podrán verter opiniones sobre la Manifestación de Impacto Ambiental", destacó Migoya.

El proyecto de la hidroeléctrica que fue registrado con el número 21PU2016E0007 e ingresado el pasado 22 de febrero de este año se encuentra en proceso de evaluación por parte de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA), y quiere aprovechar el caudal del río Apulco, en el municipio de Zacapoaxtla, e instalarse en una superficie de 31 hectáreas.


04 de abril de 2016
Fuente: El Sol de Puebla
Nota de Maritza Mena

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia