Impacta la tala ilegal a Lagunas de Zempoala

14 mayo 2012

14 de mahyo de 2012
Fuente: Reforma

OCUILAN DE ARTEAGA.- Pobladores y comerciantes del Parque Nacional Lagunas de Zempoala, ubicado en los límites de Morelos y Estado de México, aseguran que a pesar de operativos policiacos y militares, la tala clandestina continúa en la zona.

Incluso las bandas de talamontes han diversificado sus actividades criminales y ahora, aseguran los vecinos, también secuestran, roban automóviles y asaltan turistas.

“Hace como unos seis años derribaban más de 100 árboles diarios, y sí afectó. Actualmente todavía se tala. Hubo un tiempo que metieron Ejército, metieron policía y sí se bajó bastante, pero ahorita hay muy poca presencia policiaca”, comentó Juan Peña Pichardo, habitante de Santa Martha Ocuilan, y prestador de servicios en el parque nacional.

Actualmente, aseguran, unas 15 bandas de talamontes cortan ilegalmente cada una entre tres y cinco árboles del bosque.

“Ahorita serán como 15 talamontes, líderes, con su banda, traen dos o tres peones y sus motosierristas que se bajan unos cinco (árboles) al día, pero todo se llevan lo bueno, unos 75, 80 árboles diarios. Ahorita si pasas con el coche a vuelta de rueda se escuchan las motosierras”, dijo un comerciante originario de Huitzilac, Morelos, que pidió el anonimato por seguridad.

Las bandas de talamontes, asegura, operan como narcotraficantes: utilizan equipos de radiocomunicación, compran autoridades, portan armas largas y atacan a las personas que se oponen a su actividad.

“No ganan mil pesos diarios, se llevan miles de pesos diarios, como 100 mil pesos diarios. Ellos compran a la gente, vamos a decir, a las autoridades les dan su lana. Si tú quieres te invito, vamos a pararnos un rato allá y vamos a ver pasar las camionetas cargadas con madera, ¿y por qué no las paran? ¿Por qué no hace nada el Ejército?

“Traen radios y tienen dos personas que vigilan, ponen una Santa Martha y una en Huitzilac, con un coche, con puro radio y los talamontes tienen su radio, ven pasar un coche sospechoso que sea y se hablan por radio: ‘ahí viene Profepa, ahí viene el Ejército, pero les vale, andan armados, se les puede ver, más cuando andan briagos, echan balazos. Y tienen gente que les avisa de operativos. La tala es como una mafia ya organizada, como si fueran narcotraficantes”, asegura.

El negocio es tan bueno, dice el comerciante, que los operadores de las motosierras reciben como pago hasta tres mil pesos diarios por su trabajo.

“Los talamontes viejos nunca se han acabado, aunque hagan operativos, traen sus chalancitos, ‘a ver, quiero cuatro chalanes’, les pagan de mil pesos diarios, entonces si tú eres motosierrista te pagan más o menos 3 mil pesos diarios por talar, es una lanísima.

“Cortan con sus motosierras, como ahorita que se escucha, oiga, una persona te derriba casi dos, tres árboles diarios y cada árbol le saca como unas 70 vigas que luego venden”, comenta el vecino.

Sin embargo, aunque la tala no está controlada en la zona, la presencia de militares, autoridades ambientales y activistas ha provocado que los talamontes diversifiquen sus actividades criminales.

“Antes aquí se llevaban un carro diario, entró la delincuencia, ahora se llevan uno cada semana porque pararon la tala clandestina y los mismos talamontes empezaron a robarse carros de los turistas.

“Una vez mataron a un soldado, el otro día vinieron a dejar dos muertos y los que hacen esto son talamontes también. Antes aquí la gente acampaba y no había problema, pero ahora no, nosotros mismos les decimos que no es buena idea, no hay ni policías y los guardabosques no traen armas, sus camionetas están descompuestas, entonces pues no es seguro”, dijo otro poblador de las inmediaciones del parque nacional.

Además de afectar al turismo, la tala clandestina ha provocado que los cuerpos de agua que conforman las Lagunas de Zempoala estén en niveles menores a los que en esta temporada alcanzan.

“Por supuesto que la tala clandestina sigue, ojalá y los amigos que nos están escuchando hagan un poquito de conocimiento que estas lagunas se pueden acabar en unos años más, se nos van a ir muy rápido, se están acabando el bosque, porque para eso es, para trabajarlo, pero hay que trabajarlo de manera ordenada y la gente le ha dado muy duro a la tala.

“Por supuesto que el agua sí se puede ir, en poco tiempo se puede ir, de hecho el manantial de donde sale el río cada año es poca el agua que sale, cada vez es menos agua y eso se debe a la tala y por supuesto que al cambio climático, estas lluvias no son normales, cada vez hace más frío o llueve demasiado y eso ha sido parte de lo que el hombre ha estado provocando”, dijo Abelardo Maya, vecino de Huitzilac, Morelos, quien se dedica a la pesca deportiva en la zona.

Según Juan Peña Pichardo, de las siete lagunas que conformaban el parque nacional hace unos años, actualmente cinco permanecen con agua, una se llena en temporadas de lluvia y otra se secó cuando construyeron la carretera.

“Se agrietó cuando abrieron la carrera, la otra se va porque tiene un hueco que nosotros le llamamos resumidero y va a salir hasta Almoloya del Río, cada año se llena, sube a un nivel y se vacía.

“Ahora, además, si tu derribas un árbol, el árbol retumba, vibra la tierra, entonces toda el agua lo que hace es irse al fondo, entonces imagínate hacia dónde se va el agua, por eso simplemente esta laguna está en agonía”, dijo.

Zona roja

La tala clandestina en el Parque Nacional Lagunas de Zempoala, ubicado en los límites de Morelos y Estado de México, sigue sin frenarse:

· 15 bandas de talamontes hay en la zona

· Entre 3 y 5 árboles del bosque se cortan todos los días .

· 3 mil pesos le pagan al día a un motosierrista

· Mil pesos le pagan a un ayudante o “chalán”.

 

Otro delitos que han aumentado:

· Secuestro

· Robo de automóvil

· Asaltos

 

ASÍ LO DIJO

 “Hubo un tiempo que metieron Ejército, metieron policía y sí se bajó bastante (la tala), pero ahorita hay muy poca presencia policiaca”.

Juan Peña Pichardo

Habitante de Santa Martha Ocuilan

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia