Investigadores de la UASLP aplican métodos para generar agua

11 diciembre 2015

 

  Rodolfo Cisneros Almazán, investigador de la Facultad de Ingeniería de la UASLP, indicó que se aplicaron ocho métodos tecnológicos en la referida localidad.

Las aplicaciones llevadas a cabo fueron: un modelo de captación de agua de lluvia, la construcción de una cisterna tipo capuchino para que el líquido, que  a través de un filtro se almacena en la cisterna; lavaderos ecológicos, útiles para reutilizar el agua; y baños secos, espacios que no requieren agua.

Asimismo, se implementaron huertos familiares para cultivar frutas y verduras y mediante una bicicleta se bombeó agua de un punto a otro sin la utilización de energía eléctrica.

Para lograr el estudio, los expertos se asociaron con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y una fundación en pro del elemento hídrico.

A su vez, Clemente Rodríguez Cuevas, investigador de la referida institución, notificó que en el proyecto se erogó un millón 200 mil pesos.

Finalmente, Oscar Díaz de León, estudiante de posgrado de Maestría en Tecnología y Gestión del Agua de la UASLP, detalló que en Palo Seco se benefició en una primera etapa a ocho beneficiarios de 30 viviendas.

“En estas ocho viviendas se aplicaron las ocho tecnologías. Estamos hablando de 64 tecnologías en la comunidad. La idea es generar un modelo replicable en condiciones similares”, concluyó.


11 de diciembre de 2015
Fuente: Pulso

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia