Liberan ajolotes en Xochimilco en rescate de esa especie
07 abril 2015 Las características del ajolote han despertado interés científico, por la capacidad que tiene ese anfibio para regenerar algunos de sus órganos y sus extremidades. (Semarnat)
En representación del titular de la Semarnat, Juan José Guerra Abud, el director de Vida Silvestre, Jorge Maksabedian de la Roquette, dijo que de estos ejemplares, 225 portarán un microchip para monitorear su comportamiento.
Destacó que en esta labor de conservación y rescate del “ambystoma mexicanum”, se ha involucrado a las comunidades rurales en la producción intensiva de ajolote para su aprovechamiento de manera sustentable y la recuperación de su hábitat.
Personal de la Semarnat liberó 500 ejemplares de ajolote en Xochimilco, de los cuales 225 portarán un microchip para monitorear su comportamiento. (Semarnat)
Regeneración de órganos y extremidades
Durante el acto de liberación, Maksabedian destacó la importancia que ha tenido el desarrollo de la tecnología para el cultivo y reproducción de esta especie, cuyas características han despertado interés científico.
Lo anterior se debe a la capacidad que tiene este anfibio para regenerar algunos de sus órganos y sus extremidades, así como el beneficio económico que su aprovechamiento sustentable representa para los chinamperos.
Los ajolotes son anfibios que pertenecen al grupo de las salamandras y se distribuyen desde Canadá hasta el eje neovolcánico central en México.
El ajolote se encuentra dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que enlista las especies nativas de México de flora y fauna silvestres, sus categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio en la lista de especies en riesgo.
Maksabedian de la Roquette comentó que México lleva a cabo diversos programas de manejo de la especie con la finalidad de rescatar y salvaguardar este recurso natural y su hábitat.
Personal de la Semarnat liberó 500 ejemplares de ajolote en Xochimilco, como parte de los trabajos de conservación de ese anfibio, que se encuentra en peligro de extinción. (Semarnat)
Para ello se lleva a cabo el cultivo y reintroducción de la especie a los canales de Xochimilco, así como su reproducción en unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y en predios e instalaciones que manejan vida silvestre de forma confinada.
En la liberación participaron estudiantes de la carrera de biología, quienes han estado activos en el Programa de Conservación del Ajolote, que consiste en el mantenimiento de una colonia de ambystoma mexicanum y el desarrollo de tecnología para su cultivo.
01 de abril de 2015
Fuente: Milenio
Artículos relacionados
Otras Publicaciones

Querétaro – Crean programas para garantizar el agua (El Sol de San Juan del Río)
16 mayo 2025