Necesario revisión legislativa para distribución de agua: estudio

08 enero 2013

Cd. de México • El abasto de agua en México es inequitativo y de mala calidad a pesar de la ampliación de la infraestructura de acuerdo al estudio “Reto Agua” en la Agenda Ciudadana de Ciencia sobre conflictos sociales, por lo que se requiere una urgente revisión legislativa que fortalezca la organización de distribución ya que los más afectados son los sectores más pobres.

María Luisa Torregrosa, coordinadora del estudio, consideró que para asegurar el abasto de agua potable a toda la población, como lo propone el Reto (www.agendaciudadana.mx), es necesario entender las necesidades distintas en el país y como consecuencia se deben proponer soluciones acordes con la problemática regional y local.

La también presidenta de la Red de Agua de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) aclaró que las condiciones son diferentes para la población urbana -que representa el 77% del total- a la rural, que conforma el 33% restante y comprende poco más de 180 mil localidades de menos de dos mil 500 habitantes.

“También existen problemas para hacer una extracción y distribución sustentable; la mayor parte del agua que satisface las necesidades urbanas se extrae de los acuíferos -aunque la mayor parte del volumen se usa en el sector agrícola y ya hay zonas del país altamente deterioradas”.

Y a lo anterior se suman las pérdidas del líquido por fugas en la red de distribución y a los altos costos energéticos que implica llevar el agua a las grandes urbes desde lugares lejanos.

En el ámbito rural y periurbano “la población está localizada en pequeñas localidades que viven en condiciones muy lamentables, probablemente muy dispersas unas de otras, y que tienen problemas muy serios para acceder al agua”.

Ahí, la solución no puede generarse con la lógica distributiva de las grandes urbes, dijo la especialista, “lo que nosotros proponemos es la cobertura universal pensando no solamente en los modelos urbanos sino también en los modelos para las pequeñas comunidades”.

La coordinadora comentó que una de las cuestiones que más inquieta al grupo de investigadores que encabeza es que el análisis de la gestión y el manejo de los recursos hídricos, particularmente el acceso y gestión al agua domiciliaria, se ha enfocado a los sistemas tecnológicos y organizativos formales y legales.

“No se ha ahondado en las posibles relaciones que se establecen entre las distintas instancias y agentes que median el acceso al agua en las pequeñas localidades y en las zonas marginales o periurbanas. Tampoco en las prácticas informales e ilegales que se dan y se han constituido en dinámicas comunes de acceso de la población a los servicios”.

En esas zonas, comentó, la gente resuelve el problema de varias maneras ya sea caminando kilómetros hacia alguna fuente y cargándola hasta sus hogares, acopiándola de la lluvia, armando pequeñas represas, canalizándola a través de mangueras o colocando bombas de agua.

“Todo este reservorio de conocimiento requiere ser objeto del conocimiento científico y es, además, un capital humano grandísimo que tenemos en el país pues suelen sustentarse en redes de cooperación y solidaridad que resuelven el problema”.

De acuerdo con la coordinadora del “Reto Agua” de la Agenda Ciudadana, uno de los primeros pasos para abordar este desafío es, por un lado, sistematizar todas las experiencias existentes a nivel nacional e internacional, profundizar en cómo se resuelven e identificar los sitios donde se ha logrado resolver el problema de manera eficiente.

Por el otro, se necesita construir experiencias, situaciones experimentales en condiciones reales para resolver el problema del abasto de agua y de drenaje en las comunidades rurales y periurbanas.

“Si la gente vota por este Reto es porque hay algo sobre la cobertura universal y equitativa del agua que les hace sentido. Para mí, lo más importante primero es desentrañar qué significado tiene este voto para la gente”.


08 de enero de 2013
Fuente: Milenio
Nota de  Blanca Valadez

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia