Permitirán obras hidráulicas mejorar salubridad

17 noviembre 2009

 Las construcciones de las principales obras del Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México traerán múltiples beneficios a los habitantes del DF

17 de noviembre de 2009
Fuente: El Porvenir

Atotonilco de Tula, Hgo/Notimex.- Las construcciones de las principales obras del Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México traerán múltiples beneficios a los habitantes del Distrito Federal, y los estados de México e Hidalgo.

El subgerente de Licitaciones y Contratos de la Comisión Nacional del Agua, Ariel Flores, refirió que las construcciones del Túnel Emisor Oriente y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Atotonilco concluirán en junio y octubre de 2012, respectivamente.

En entrevista, dijo que la primera obra duplicará la capacidad del actual sistema de drenaje de la zona metropolitana del valle de México, que es de 195 metros cúbicos por segundo, lo que reducirá el riesgo de una gran inundación.

En tanto, continuó, la Planta de Tratamiento de Atotonilco mejorará las condiciones sanitarias y ambientales e incrementará el potencial agropecuario en los estados de México e Hidalgo.

"El Túnel Emisor Oriente tendrá una longitud de 62 kilómetros y siete metros de diámetro y para excavarlo se tuvieron que adquirir seis tuneladoras, las cuales van a utilizarse en el mismo número de lumbreras, llamadas de ensamble, que son como los registros del drenaje de las 24 que componen la obra", explicó.

Flores Robles comentó que tres de estas seis tuneladoras ya se encuentran en el lugar de la obra, mientras que las otras están por llegar a suelo mexicano, y aclaró que "el único equipo tunelador o excavador que opera es el que se ubica en la lumbrera 0, ya que los otros dos están en etapa de ensamble".

Reveló que el TEO, como se le conoce a esta obra, tendrá una capacidad de desalojo de 150 metros cúbicos por segundo; ahora lleva un avance de 20 por ciento y que "el próximo año será el más importante de la obra, pues ya contaremos con el equipo completo".

Para las lumbreras más hondas, la Comisión Nacional del Agua adquirió un equipo especial que es capaz de excavar profundidades de hasta 120 metros, expuso.

"Se trata de una hidrofresa, única en Latinoamérica sin duda, es un equipo novedoso en México", señaló Flores Robles.

Añadió que el proyecto prevé también la construcción de varias plantas de tratamiento de aguas residuales, la más grande de ellas en el municipio de Atotonilco de Tula, Hidalgo, donde se ubica el portal de salida del Túnel Emisor Oriente.

"Esta planta va a tener una capacidad para tratar 23 metros cúbicos de diseño base y una capacidad instalada de 35 metros cúbicos, ya que en época de lluvia hay un incremento en el volumen de agua; al mezclarse ésta con la residual, entonces va a haber necesidad de tratar un excedente de 12 metros cúbicos por segundo", comentó.

Flores Robles dijo que "si bien en otras partes del mundo hay plantas de tratamiento igual o más grandes, éstas se han hecho por etapas, mientras que la de Atotonilco de Tula se va a construir en una sola".

El concurso de licitación para esa planta está en proceso y de acuerdo con el ingeniero, el fallo se dará a mediados de diciembre y en mayo de 2010 iniciará la construcción de la obra.

"Actualmente en el Valle del Mezquital en Hidalgo, donde viven unos 700 mil habitantes, la mayoría campesinos, se riegan más de 90 mil hectáreas con agua negra lo que les impide hacer una diversificación de cultivos y por ende mejorar sus ingresos", expuso.

Flores Robles añadió que "la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Atotonilco solucionará también los problemas sanitarios que viven las personas del lugar, pues éstas presentan una mayor incidencia de infecciones gastrointestinales, oculares y de la piel".

Según el Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México, la construcción del Túnel Emisor Oriente, que inicia en los límites del Distrito Federal y el municipio de Ecatepec, en el estado de México, generará unos siete mil empleos directos y cinco mil indirectos.

 

 

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia