Programa Nacional Hídrico permitirá asegurar agua: Conagua

15 mayo 2014

El Programa Nacional Hídrico 2014-2018 permitirá lograr la seguridad del agua y alcanzar una gestión sustentable. (Archivo)

"El Plan Nacional Hídrico es un marco regulatorio que pone por primera vez, muy en claro las bases por las que debemos transitar durante los próximos años" aseguró el director general de la dependencia, David Korenfeld Federman durante la presentación de dicho instrumento en el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.

Además, destacó que el Plan tiene una visión económica y financiera en donde la inversión programada para este sexenio, sólo en infraestructura es de 417 mil millones de pesos, cantidad que jamás se había visto en el sector y que estará acompañada de importantes acciones.

De igual manera, recordó que el plan es un trabajo "multisectorial" que anunció el presidente Enrique Peña Nieto a finales de marzo de este año y que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el pasado 8 de abril, tiene como fin ser un "instrumento rector de políticas públicas".

Para ello, cuenta con seis objetivos congruentes con las cinco metas nacionales del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y responde a la visión de largo plazo del sector.

"Las metas trascienden al sector hídrico y son transversales a los tres órdenes de gobierno, los usuarios del agua y la sociedad en sus distintas manifestaciones, bajo un principio de corresponsabilidad. No buscamos descubrir o inventar el hilo. Euro, sino poner una serie de ingredientes nuevos a lo que tenemos para tener metas robustecidas y sólidas con visión integral", explicó.

De esta manera, el Plan Nacional Hídrico 2014-2018, plantea en el corto, mediano y largo plazo fortalecer la gestión sustentable del agua, incrementar la seguridad hídrica ante sequías e inundaciones, fortalecer el abastecimiento de agua y el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, incrementar las capacidades técnicas, científicas y tecnológicas del sector, asegurar el agua para el riego agrícola, energía, industria y otros actividades y consolidar la participación de México en el contexto internacional en materia de agua.


14 de mayo de 2014
Fuente: El Financiero
Nota de Miriam de Regil

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia