Se construirán 10 mil obras de conservación de suelos en 2010 en México

19 junio 2009

Fuente: CEMDA/Once Noticias  
18 de junio de 2009
Por Francisco Avilés

La desertificación causa estragos en la cuarta parte del planeta. Comunidades enteras se ven afectadas. Terminan como verdaderos pueblos fantasma.

“Con la migración de millones de seres humanos que cada año se tienen que largar, se tienen que ir a otros lugares como refugiados ambientales, porque sus tierras ya no dan más”, dijo Alberto Cárdenas Jiménez, secretario de Agricultura.

Las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas se han secado al paso de los años por diversos factores como las variaciones climáticas.

En México estas zonas ocupan 128 millones de hectáreas, es decir, más de la mitad del país. De esta superficie el 44% presenta suelo degradado.

En nuestro país la causa ha sido la actividad humana.

“El campo mexicano fue uno de los principales agresores del medio ambiente mexicano. Talamos montes, selvas, bosques a diestra y siniestra, arrasamos todo”, manifestó Alberto Cárdenas Jiménez.

Ante el problema, hay intentos por recuperar tierras antes cultivables. Como ejemplo, la construcción de la Presa Santa María Amajac en el estado de Hidalgo.

“Que nos va a permitir que en la ausencia de las lluvias podamos nosotros tener el control y la organización de los riegos”, declaró Esteban Richaud Lara, delegado en Hidalgo, de la Sagarpa.

El cambio climático podría agravar aún más la situación.

“Cuando yo estaba pequeño, sí llovía más y había más agua y no había dónde almacenarla y ahora que tenemos dónde almacenarla, no hay en dónde, no hay agua”, apuntó Timoteo Cruz, campesino.

Es necesario plantear nuevos retos para evitar que el suelo siga muriendo.

“Cómo seguimos diversificando los cultivos, pero con fertilizantes orgánicos, con aguas limpias”, indicó Esteban Richaud Lara.

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, autoridades del sector agropecuario anunciaron la construcción de por lo menos 10 mil obras de captación de aguas y tecnificación de riego.

“Es meterles aquí los sistemas de riego por goteo, por aspersor, por cañón, rehilete, en fin”, expuso Alberto Cárdenas Jiménez.

Acciones urgentes para frenar el agotamiento de los suelos mexicanos.

 

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia