10 alimentos que podrían desaparecer debido al cambio climático

10 abril 2016

Chocolate

"En todo el mundo existen tensiones-económicas, políticas, religiosas," dijo el chef francés Alain Ducasse en una entrevista de 2013, con el Wall Street Journal. "Así que necesitamos chocolate." ¿Quién de nosotros puede estar en desacuerdo? Se estima que mil millones de personas en todo el mundo comen chocolate todos los días. Sin embargo, la topografía de Ghana y Costa de Marfil, donde más de la mitad del chocolate del mundo se obtiene en forma de grano de cacao, será tan diferente en 2050 que la producción se verá seriamente afectada.

La altitud óptima actual para la producción de cacao es de 100 a 250 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, según un preocupante estudio del CIAT en 2011, esa cifra aumentará entre 450 y 500 msnm en 2050. Los autores del informe advierten que los agricultores podrían empezar a ver disminuciones en la producción de cacao en 2030. Más allá de impactar nuestro consumo de chocolate será el efecto que esta situación podría tener sobre los productores de cacao, muchos de los cuales dependen del cacao como medio de vida. "Muchos de estos agricultores usan sus árboles de cacao como cajeros automáticos," dijo el Dr. Peter Laderach, el autor principal del informe. "Ellos recogen algunas vainas y los venden para obtener rápidamente dinero en efectivo para pagar las matrículas o gastos médicos. Los árboles juegan un papel absolutamente crítico en la vida rural".

Foto: Festival del chocolate

Arroz y Frijoles

El fallecido comediante / filósofo Bill Hicks dijo una vez, "El sueño americano es una vasija de barro. Debemos de dejar de querer tenerlo todo. Las personas deberían de usar jeans, tener tres camisetas, y comer arroz y frijoles." Él no vivió lo suficiente para saber que el cambio climático podría poner en peligro la capacidad de seguir su sabia sugerencia. Es difícil exagerar la importancia del arroz al mundo. Es un alimento básico para casi la mitad de la población mundial. Pero el cambio climático podría afectar significativamente su producción en este siglo.

De acuerdo con un informe de 2005 de la Organización de las Naciones Unidas, "el aumento de la temperatura, la elevación de los mares y los cambios en los patrones y distribución de las precipitaciones esperadas como resultado del cambio climático global para la Agricultura y la Alimentación podría dar lugar a modificaciones sustanciales en los recursos de tierra y agua para la producción de arroz, así como en la productividad de los cultivos en diferentes partes del mundo." Un informe de 2005 del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos encontró que la viabilidad de las tierras de cultivo de arroz en las zonas tropicales podría disminuir en más del 50% durante el próximo siglo.

Los frijoles alimentan a la mayoría de la población en América Latina y gran parte de África y son una parte importante de la dieta diaria de más de 400 millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, los granos también pueden experimentar una disminución debido al calentamiento mundial. De acuerdo con un informe del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), temperaturas más altas podrían reducir los rendimientos de frijol hasta un 25%. "Los frijoles son muy sensibles al calor, y las variedades que los agricultores cultivan actualmente no se producen bien bajo temperaturas nocturnas de más de 18 o 19 grados centígrados", escribe Nathan Russell del CIAT. "Las altas temperaturas reducen drásticamente la fertilidad de la semilla, lo que lleva a reducir los rendimientos del grano y su calidad." Afortunadamente, los científicos del CIAT han identificado alrededor de 30 líneas de frijol "élite" que han demostrado tolerancia a temperaturas de 4 ° C más alta que la normal de la cosecha "zona de confort".

Foto: Especial

Manzanas

"Aunque supiera que mañana el mundo se va a desintegrar," el teólogo alemán Martín Lutero dijo: "Me gustaría volver a plantar mi manzano." Él no imaginaba que podría haber un mañana en el que los manzanos no podrían crecer adecuadamente. En 2011, un equipo internacional de científicos publicó un estudio que encontró precisamente eso: árboles frutales y de nueces de clima templado como el manzano, que necesitan de un cierto período de frío invernal para producir rendimientos económicamente prácticos, podrían verse afectados por el calentamiento global debido al aumento de temperaturas en invierno.

También el sabor de las manzanas que disfrutamos hoy en día será diferente, según un estudio japonés encontró que el aumento de temperaturas están causando que los manzanos den frutos antes, haciéndolos más suaves y más dulces. "Si se pudiera comer una manzana promedio cosechada 30 años antes y una manzana cosechada recientemente, al mismo tiempo, se podría saborear la diferencia”, dijo el autor del estudio, Toshihiko Sugiura de la Organización Nacional de agricultura e Investigación Alimentaria en Tsukuba, Japón.

Foto: Méxicoexport

La cerveza

Es triste, pero cierto. La cerveza ya es una víctima del cambio climático, pues para los cerveceros es cada vez más difícil obtener reservas de agua estables. De acuerdo con un informe de 2010 encargado por el National Resources Defense Council, alrededor de un tercio de los condados en los Estados Unidos "se enfrentará a un mayor riesgo de escasez de agua a mediados de siglo como resultado del calentamiento global." Entre 2030 y 2050, la dificultad de acceso a agua dulce se "prevé que sea significativa en las principales zonas agrícolas y urbanas de todo el país."

Algunos lópulos especiales, ingredientes esenciales para la elaboración de la cerveza, utilizados por cerveceros artesanales son más difíciles de encontrar debido a que los inviernos son más cálidos y son producidos antes con menores rendimientos.  "Esto no es un problema que va a pasar algún día", dijo Jenn Orgolini de Colorado New Belgium Brewery. "Si usted bebe cerveza ahora, el problema del cambio climático ya está afectando desde este momento." Orgolini dijo en 2011, que el lúpulo utilizado para la elaboración de su cerveza no estaba disponible debido a las condiciones climáticas del noroeste del Pacífico.

Foto: El claustro

Mariscos

Uno de los efectos más dramáticos del cambio climático es la acidificación del océano, que es una disminución en el pH o la concentración de iones hidrógeno de los océanos de la Tierra, lo hace que el agua sea más ácida. Esto es causado por el océano que absorbe más dióxido de carbono de la atmósfera el carbono que estamos arrojando por la quema de combustibles fósiles y derribando bosques. Esta disminución en el pH hace que sea más difícil para los organismos como corales, crustáceos como langostas, cangrejos y camarones y moluscos como almejas, ostras, caracoles, mejillones y vieiras para formar las conchas y exoesqueletos a base de calcio que necesitan para sobrevivir. Los científicos del Centro de Investigación de la acidificación del océano, de la Universidad de Alaska Fairbanks han advertido que los productores de moluscos de la costa de Alaska pueden tener que empezar a modificar el agua de mar en sus criaderos ya que esperan "efectos significativos" de la acidificación en 2040.

Los científicos también creen que el salmón rosado, la más abundante de las especies de salmón del Pacífico, será una de las principales víctimas del cambio climático, ya que los peces no pueden sobrevivir en aguas cada vez más ácidas. En un estudio reciente, científicos de la Universidad de British Columbia en Vancouver y la Universidad MacEwan en Edmonton criaron salmón rosado en el laboratorio bajo los niveles de acidez del agua esperados al final de este siglo. Encontraron que cuando el pez alcanza la edad a la que se trasladarían al mar, su capacidad para utilizar el oxígeno en sus músculos se redujo significativamente. Esto significa que sus futuros hermanos salvajes se enfrentarán a dificultades para localizar los alimentos y evadir los depredadores.

La acidificación del océano no es la única amenaza relacionada con el clima para pescar. De acuerdo con un estudio realizado por un equipo de científicos australianos, las temperaturas más altas aumentarán la toxicidad de los pesticidas comunes y contaminantes industriales como el endosulfán, un insecticida, y fenol, un compuesto orgánico utilizado para producir plásticos y una variedad de productos farmacéuticos, lo que pone en peligro la supervivencia de una amplia gama de especies de agua dulce como la trucha, perca y la carpa.

Photo credit: Kayo / Shutterstock

Foto:  Kayo / Shutterstock

Café

El café es omnipresente. Alrededor de 8,5 millones de toneladas métricas de café se cultivan en 60 países en casi todos los continentes. Más de mil millones de toneladas se consumen cada año. Pero la gente de todo el mundo puede tener que comenzar a buscar otra bebida estimulante para comenzar el día. En los últimos años, una planta mortal llamada hongo de la roya del café se ha extendido por América Central, reduciendo la producción de café y afectando seriamente las economías locales. Los expertos creen que la propagación de la enfermedad ha sido impulsada por las altas temperaturas provocadas por el cambio climático.

Las plantaciones de café de todo el mundo están tratando con una mayor incidencia de hongos y especies invasoras debido a las temperaturas más altas. Cultivos de grano de café en la costa de Kona de la Isla Grande de Hawai están siendo devastadas por un insecto llamado la broca del café, que según los científicos se "espera se convierta en una amenaza aún mayor" debido al cambio climático. En África, los científicos predicen que el número de regiones de cultivo de café disminuirá entre 65 a 100%, ya que la temperatura de la superficie está aumentando. El actor Jim Carrey dijo una vez: "Me despierto algunas mañanas y me siento a tomar mi café y mirar hacia fuera en mi hermoso jardín, y me voy," recuerda lo bueno que es esto. Porque se puede perder. " Es probable que no se refería al cambio climático, pero bien lo podría haber sido.

Photo credit: menic181 / Shutterstock.com

Foto: menic181 / Shutterstock.com

Guacamole

Más de 3 millones de kg. de guacamole son consumidos durante el Super Bowl en EU, pero los aficionados al fútbol podrían tener que buscar otra botana. Científicos del Lawrence Livermore National Laboratory predicen una disminución del 40 por ciento en la producción de aguacate en los próximos 30 años debido al aumento de las temperaturas provocadas por el cambio climático.

Como resultado, la cadena de comida rápida estadounidense Chipotle, que utiliza, más de 1.5 millones de kg. de aguacate cada año – ha advertido de que si el cambio climático empeora, puede verse obligada a dejar de servir guacamole. La compañía dice que "puede optar por suspender temporalmente los elementos de menú que sirve, como guacamole o una o más de nuestras 

Photo credit: Foodio / Shutterstock

Foto: Foodio / Shutterstock

Crema de cacahuate

Billy Joel dijo una vez, "la mantequilla de maní y mermelada es mejor que el mal sexo". Este sencillo y clásico producto podría convertirse en una pieza de museo por el cambio climático. Andy Jarvis, geógrafo agrícola que dirigió el estudio, dijo que la flora como el maní están más amenazadas por el calentamiento global ya que crecen principalmente en las zonas planas; los agricultores tendrían que migrar grandes distancias para encontrar climas más fríos y no siempre esto es posible. Señala la importancia de mantener los bancos de semillas para proteger contra los efectos del cambio climático. "Existe una necesidad urgente de recoger y almacenar las semillas de especies silvestres en colecciones de diversidad de cultivos antes de que desaparezcan", dijo. Su llamada a la acción se podría resumir perfectamente en: ¡Salven a la crema de cacahuate!

Photo credit: inewsfoto / Shutterstock.com

Foto: inewsfoto / Shutterstock.com

Vino

Si no mantenemos el aumento de la temperatura de la superficie global a un máximo de 2 ° C (algunos dicen que 1,5 ° C) para evitar los peores impactos del cambio climático, el jugo de uva fermentado a partir de las regiones tradicionales de elaboración del vino podría convertirse en una cosa del pasado. La vid son extremadamente sensible a su entorno: La variación en el rendimiento de una estación a otra es más de un 32%. Y con temperaturas cada vez mayores, la viticultura en todo el mundo está cambiando. Los cambios ya están en marcha en Francia, uno de los mayores productores de vino del mundo.

"El clima extremo es cada vez más común en todas las regiones vinícolas de Francia", escribe Ullrich Fichtner en Der Spiegel. "Las fuertes lluvias y granizadas con frecuencia llegan poco después de las olas de calor del verano y periodos secos. Inviernos y las temperaturas nocturnas son tan leves que las plantas no son capaces de descansar. Unos viticultores siguen negando estos fenómenos tangibles. "El famoso vino de denominación Châteauneuf-du-Pape es un ejemplo notable. A medida que aumentan las temperaturas en la región sur del Ródano, las fechas de cosecha de este vino pesado se han movido desde octubre hasta principios de septiembre. Philippe Guigal, uno de los principales productores de vino en el valle del Ródano, dijo que en la zona donde se cultivan las uvas Châteauneuf-du-Pape, "los problemas son cada vez más serios."

Pero a medida que el cambio climático se presente va a afectar la elaboración tradicional del vino en todo el mundo, incluso podrá crear nuevas zonas de cultivo, como en Montana y China.

Photo credit: Markus Mainka / Shutterstock.com

Foto: Markus Mainka / Shutterstock.com

Papas fritas

¿A quién no le gustan las papas fritas? espera ¿Quién no ama las papas fritas? Pero es posible que tengamos que pensar en un lugar diferente para buscar este tipo de productos. En enero, Vice News publicó un artículo con un titular muy preocupante: ". El cambio climático podría ser la mayor amenaza para el cultivo de papa en 8.000 años" en Perú, el hogar de miles de especies de papa, así como el Centro Internacional de la Papa (CIP), con sede en Lima, los productores de papa se ven obligados a desplazarse a altitudes más altas debido al aumento de las temperaturas superficiales. Pero incluso los Andes no se levantan para siempre. "Calculo que en 40 años no habrá ningún lugar adonde plantar papas [en las tierras altas de Perú]", dijo René Gómez, curador del banco de germoplasma del CIP.

Por supuesto, las papas fritas no son la única cosa que la papa ha dado al mundo. También podríamos perder esas las papas al horno, puré de patatas, ensalada de patatas, patatas fritas y croquetas de patata. Muchas culturas de todo el mundo perderían platos regionales a base de este alimento, tales como gobi aloo (India), boxty (Irlanda), pastel de carne (Reino Unido), gamjajeon (Corea del Sur), gnocchi (Italia), gratinado (Francia), knishes (Europa del Este), las patatas bravas (España), kroppkaka (Suecia) y curry Massaman (Tailandia), para nombrar algunos. En términos de consumo humano, la papa es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo, después del arroz y el trigo. Más de mil millones de personas en todo el mundo comen papas, y la producción total de papa mundial supera los 300 millones de toneladas.

La comida puede ser una de las más evidentes maneras en la que muchos de nosotros se sentirán el impacto del cambio climático. "La historia general es que la agricultura es sensible," dijo David Lobell, director adjunto del Centro para la Seguridad Alimentaria y Medio Ambiente en la Universidad de Stanford. "No es el fin del mundo, pero será un acuerdo suficientemente grande como para ser digno de nuestra preocupación".

Desde luego, no necesitamos otro motivo para luchar contra el cambio climático. Pero sería bueno salvar algunos de nuestros favoritos -y más importantes- alimentos del mundo de la extinción.

Photo credit: Brent Hofacker / Shutterstock

Foto: Brent Hofacker / Shutterstock


26 de diciembre del 2016

Fuente: EcoWatch 

Reynard Loki

Traducción Portal del agua

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia