La ciencia por gusto: Cambio climático

02 diciembre 2010

1 de diciembre de 2010

Fuente: Milenio

Por Martín Bonfil Olivera

La decimosexta Conferencia de las Partes, órgano supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (o 16 Conferencia Internacional sobre Cambio Climático), que se lleva a cabo en nuestro país del 29 de noviembre al 10 de diciembre, con la participación de los países que firman la convención, transmite un mensaje contradictorio.

Por un lado, es esperanzador ver que 194 naciones estén dispuestas a reunirse para tratar de llegar a acuerdos que permitan reducir el daño —ya inevitable— que el aumento en la temperatura media global, ocasionado por la acumulación de gases de invernadero de origen humano, causará en todo el mundo.

Al mismo tiempo, es triste ver que, ya desde ahora, pueda presagiarse que el resultado de la reunión será pobre, y que llegar a acuerdos que verdaderamente sirvan de algo será difícil. Una vez más, política y economía matan ciencia.

Economía, porque uno de los principales obstáculos para llegar a acuerdos son los intereses monetarios que se verán dañados por la necesidad de cambiar nuestra tecnología y hábitos de consumo. El otro gran obstáculo, la política, se expresa en la negativa de países en desarrollo a renunciar a los beneficios locales de la industrialización, que los países desarrollados han disfrutado por muchas décadas.

¿Y la ciencia? Hay quien quisiera culparla del problema. Después de todo, fue el desarrollo de la termodinámica, en el siglo XIX, lo que dio pie a la revolución industrial y la invención de motores de combustión interna, que queman petróleo y liberan dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de invernadero.

Es cierto. Pero la ciencia y la tecnología derivada de ella, como cualquier herramienta, pueden usarse bien o mal. Si pueden meternos en problemas, pueden también ayudarnos a resolverlos. Hoy, antes de satanizarlas, hay que reconocer que la ciencia y la técnica son nuestras únicas esperanzas reales para superar con éxito el reto del cambio climático. Claro, cuando los políticos e industriales se decidan… Más nos vale que sea pronto.

lacienciaporgusto.blogspot.com

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia