Mueren miles de peces en Lago de Tequesquitengo

16 diciembre 2010

* Bajas temperaturas, la causa

16 de diciembre de 2010
Fuente: El Sol de Cuernavaca
Nota de Angelina Albarrán

Por el fenómeno del “Vuelco”, mueren miles de peces en Tequesquitengo. Foto: El Sol de Cuernavaca

 

Jojutla, Morelos.- “Se adelantó el fenómeno del ‘vuelco’, debido a las bajas temperaturas que se han registrado en los últimos días”, manifestaron lugareños vecinos del “Mar de Morelos”, para quienes es “normal” que año con año aparezcan muertos miles de peces en las riveras del lago, sin que esto afecte las actividades.

Para Alberto Miranda, entre otros prestadores de servicios, este fenómeno se está presentado por segunda ocasión en el 2010, ya que el fenómeno del año pasado no se registró en el mes de diciembre, sino hasta el mes de enero de este año.

“Este año se adelantó al menos un par de semanas, conforme a la experiencia de los lugareños”, dijo al recordar que el llamado “vuelco” es un fenómeno natural que coadyuva a la limpieza natural del lago. Y es que después de este fenómeno, el lago se vuelve más transparente y azul.

Si bien, para algunos vecinos el origen de este fenómeno natural tiene que ver con las minas de tequesquite que de alguna forma generan una reacción con el frío, y por la falta de oxigeno causada, los peces más pequeños mueren, según dicen al aclarar que no hay un envenenamiento o contaminación del lago, de acuerdo a los análisis que realizan autoridades federales periódicamente.

Integrantes de la Asociación de Turismo Náutico de Tequesquitengo (TNT), en voz de Jaime García, refieren que cada invierno justo cuando se da el cambio más drástico del clima frío, aunque regularmente se da entre el 20 y 30 de diciembre, se presenta este fenómeno, “con el cambio drástico de temperatura hay una reacción del subsuelo, donde el agua que está en el fondo sube y la de la superficie baja y por este movimiento hay una baja drástica en la oxigenación del agua, que provoca la muerte de los peces y en el lugar hay un evidente olor a azufre que se agudiza por los peces muertos”.

Entonces, la tarea de los lugareños es limpiar el lago para evitar que por este fenómeno se ahuyente el turismo, “la mayor parte son mojarras muertas, aunque estas son un alimento importante para la producción de langostino”, que también se produce en un extremo de este lago.

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia