Veracruz: 9 ingenios, los que más contaminan los ríos y arroyos de la zona centro

11 abril 2016

Foto: Benito Juárez Ramírez
 

Los especialistas hablan del cambio climático, del daño irreversible que traen consigo las quemas de cañales, los incendios forestales y la tala inmoderada de árboles; mientras los legisladores autorizan propuestas de Ley para sancionar a las empresas que contaminan, pero pareciera que en la práctica, las normas sobre contaminación son violentadas.
 
Para dar un ejemplo, los 9 ingenios de la zona centro, "El Potrero" y la Central Energética de Atoyac, contaminan el río Atoyac; "San Miguelito" descarga en el arroyo El Tepachero; "San Nicolás" y el ingenio "La Providencia", en el río Blanco; "San José de Abajo" descarga en el río El Zapote; el "Motzorongo" y el "Constancia", en el río Paraíso y así pasando por "El Carmen" y el "Progreso"; cada uno de éstos son los que más contaminan las aguas de ríos y arroyos de la zona centro.
 
Son seis meses que estas empresas no cesan de arrojar sus desechos; que va desde vinaza, sosa cáustica y toda esa cachaza que sale del agua de los molinos de estas factorías.
 
La investigadora de la UAM Azcapotzalco, Violeta Mújica, durante su exposición “Situación actual de los recursos naturales”, destacó que actualmente se ha hecho uso indiscriminado de los recursos naturales.
 
Dijo que es fácil observar que el ser humano no ha valorado lo que es tener un aire limpio, tener el agua limpia y un buen suelo; ante eso, agregó que ante la realidad que se vive en muchos lados, es urgente tomar cartas en el asunto.
 
Expuso que de acuerdo a los últimos estudios que ha realizado sobre la quema de la caña, ésta trae graves problemas de contaminación y que incluso, puede traer graves problemas de salud.
 
También mencionó el tizne que emiten los ingenios, llamado hollín, (carbono negro) que puede causar hasta cáncer en los pulmones; donde de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, hasta el año pasado mueren 1.8 millones de personas en forma prematura por la exposición al hollín.
 
Sin embargo, para estos empresarios, emitir tizne es una práctica común y añeja; que además, toman el agua que quieren de estos afluentes zona arriba; porque en la parte baja esta agua va más que contaminada.
 
Ante las quejas de los pobladores en donde se ubican estos ingenios, las autoridades estatales y federales se han convertido en oídos sordos, porque la SEDEMA y PROFEPA, pareciera que no existen, expresaron habitantes de esta región cañera; de los municipios de Atoyac, Córdoba, Tezonapa, Cuitláhuac, Cuichapa, Paso del Macho, Cuautlapan y ribereños de la presa Miguel Alemán, de los municipios Cosolapa y Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca; quienes piden no revelar su nombre por temor a represalias.
 
Habitantes de esta zona mencionaron que es triste ver cómo el agua de estos ríos va rojiza, pestilente, con grandes natas de grasa y sustancias tóxicas; que cualquier persona que tenga contacto con estas aguas, termina en un hospital; porque su piel se infecta.
 
Comentaron que si alguna autoridad duda de lo que manifiestan, basta con que vengan hasta estos ríos y lo corroboren con sus propios ojos.
 
Pero que no sólo hagan eso, dijeron, que apliquen la Ley al pie de la letra; porque son los responsables de que estos ríos estén “muertos en vida” y no hagan valer lo que el pueblo exige; aguas limpias.
 
Pidieron que instalen plantas de tratamiento, porque así como se enriquecen de esta zona, que estos grupos azucareros cumplan cuando menos con la Ley.
 
Algunos de estos inconformes son hijos de obreros, quienes expresaron que son millones de litros cúbicos de agua la que utilizan para sus procesos de producción y que arrojan a los ríos ya contaminada.
 
“Ya basta de tanta impunidad, de tanta protección por parte de las autoridades federales, estatales y municipales; ya basta de tanto daño que causan al medio ambiente, sin que nadie diga nada y estén acabando con el medio ambiente”, denunciaron.


08 de abril de 2016
Fuente: Al Calor Político
Nota de Benito Juárez Ramírez

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia