Las mineras se beben el agua de 11.9 millones de mexicanos al año, dice estudio; 60% son canadienses
09 junio 201709 de Junio del 2017
Fuente: Sin Embargo
Nota de: Sin Embargo
Ciudad de México, 9 de junio (SinEmbargo).- La minería y la extracción de hidrocarburos provoca diversas afectaciones al ambiente, principalmente relacionadas con el uso excesivo y la contaminación del agua; el calentamiento global; la salud de las personas; además de los conflictos sociales por la lucha de los territorios en México, reveló el “Anuario de Industrias Extractivas: Situación actual 2016”.
El informe fue elaborado por el Centro de Análisis e Investigación Fundar, Cartocrítica, Red Unidos por los Derechos Humanos (RUDH), Corason y consultores independientes.
El Anuario señala que el modelo de gestión del agua en el país “es incompatible” con el ejercicio de las industrias extractivas y cita al Centro Virtual de Información del Agua, que indica que México es un país con baja disponibilidad del vital líquido y la competencia por el recurso ocasiona conflictos entre las comunidades y las empresas que están a cargo de los proyectos extractivos. Aunado a ello, expone, contribuyen a la generación de gases de efecto invernadero.
Aroa de la Fuente, de Fundar, acusó: “Nos afectan a todos porque [las empresas] agotan y contaminan fuentes de agua, zonas de producción de alimentos que al final consumimos; además generan gases de efecto invernadero que contribuyen a una problemática que nos afecta a todos”.
Indicó que a pesar de que no existe una cifra oficial sobre el uso de agua para las mineras, datos de 2016 registraron más de mil títulos de aprovechamiento de agua otorgados a esa actividad, lo que se traduce en un volumen de 436 millones 643 mil 287 metros cúbicos anuales del recurso. La cifra, calculan las organizaciones, equivale al volumen necesario para satisfacer la demanda de 11 millones 962 mil 830 personas en un año.
Y subraya que las empresas mineras que consumen los mayores volúmenes de agua en el país suman 184 millones de metros cúbicos al año y son Goldcorp, ArcelorMittal y Grupo México, esta última responsable del derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico con 700 toneladas de metales pesados en los ríos Bacanuchi y Sonora en 2014, que afectó a los municipios Ures, Baviácora, Aconchi, Huépac, Banámichi, San Felipe de Jesús y Arizpe.
Artículos relacionados
- A tres años del mayor desastre ambiental en el país, Sonora tiene 8 poblados que consumen agua tóxica
- Sufren por agua 300 mil personas en Ecatepec (El Universal)
- Oaxaca-Por concesiones mineras, advierten conflictos sociales y daños ambientales en 7 municipios de Oaxaca (El Universal de Oaxaca)
- Jalisco: Ante la falta de agua y difícil estiaje, Jalisco se refuerza contra incendios forestales (EL OCCIDENTAL)
Otras Publicaciones

Global – Tratado de 1944: manejo del agua y la sequía entre México y Estados Unidos (Opportimes)
25 abril 2025
Tamaulipas – Construyen tanque para almacenar 5 mil metros cúbicos de agua potable (La Crónica de Hoy)
25 abril 2025