¿Cómo se origina un socavón?

11 septiembre 2017

7 de septiembre de 2017
Fuente: El Economista
Nota: Fausto Ponce

La sobre explotación del manto acuífero y la falta de mantenimiento del sistema hidráulico (tuberías viejas y falta de desazolve), son los factores que están facilitando el surgimiento de diversos socavones en la Ciudad de México.

Uno de los más recientes hundimientos en la CDMX. Foto: Cuartoscuro, tomada de El Economista

El doctor Sergio Rodríguez Elizarrarás, secretario académico del Instituto de Geología, nos platica al respecto: “La palabra socavón viene de socavar, es decir, algo que se erosiona y se desgasta. En este caso es el suelo y esto ocurre, generalmente, por aspectos constructivos. Aquí, lo que interviene es la red subterránea de drenajes”.

“Son redes muy antiguas, algunas tienen más de 40 o 50 años y en algunos casos hasta más, en las que desgraciadamente se van sumando una serie de condiciones para que estas tuberías y causes se rompan (puede ser por el hundimiento de la Ciudad debido a la extracción de agua o a la presión excesiva); no resisten el asentamiento, se rompen y comienza una fuga y con ella una erosión y socavamiento. Y esto va generando un vació en un área en la que hay una avenida o carretera. Y al dejar este hueco por debajo de una carpeta asfáltica viene el colapso, porque no resiste pues pasan vehículos por encima, y entre más pesado es peor”, nos dice

En temporada de lluvias el problema se agrava. La cantidad de agua aumenta y su trabajo erosivo se incrementa. La formación de socavones es aleatoria y pueden tardar hasta uno o dos años en formarse, lo cual complica la posibilidad de detectarlos a tiempo, aunque Rodríguez Elizarrarás nos comenta que muchas veces se pueden ver indicios, por ejemplo cuando comienzan a hacerse hoyos en el asfalto.

“El agua es la que verdaderamente está actuando como uno de los fenómenos y agentes erosivos, ya sea la que se rompe la tubería o el agua que se infiltra (aunque no es tan común). Con grandes cantidades de agua, las tuberías llegan a romperse. Ahí es cuando vemos en las coladeras como sale el agua como si fueran verdaderas fuentes. Y esto aunado a una serie de condiciones en el abatimiento del nivel del agua subterránea, pues el mismo acuífero que se ha visto abatido por extracción. Lo anterior, a lo largo de muchos años ha provocado un hundimiento del suelo”.

Para el doctor Rodríguez Elizarrarás, el mantenimiento de la red hidráulica es la respuesta, además de una renovación urgente pues en la actualidad existen materiales más resistentes a la deformación y que poseen más elasticidad que las actuales, que son rígidas.

Sin embargo, está consciente de que se requiere una gran inversión: “Cambiar todo eso es una tarea titánica, pero en algún momento se tiene que enfrentar toda la situación. El gobierno de la ciudad lo está tratando de enfrentar, en esta temporada no hay tubería que resista la cantidad de agua que está cayendo, y lo vemos en todas las inundaciones porque no hay manera de desahogar toda es agua que cae en dos horas. (…) Hay que entender los límites de la misma red hidráulica que está saturada. No necesariamente está lloviendo más pero cada año que pasa, el sistema hidráulico se deteriora”.

Sobre el tema de la explotación del manto acuífero en la ciudad, comentó lo siguiente: “Es muy complicado porque la demanda del agua va en aumento. Ahí habría que pensar en política de recuperación de agua de lluvia y cosas así. La solución no es única, se requiere la participación de especialistas de diferentes temas y de ingenieros civiles, ingenieros sanitarios e ingenieros hidráulicos y buscar una manera de regular la extracción del agua”.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia