Acceso al agua rural: Paraguay un ejemplo para los demás países
04 junio 201730 de Mayo 2017
Fuente: The Guardian
Nota: Nicola Slawson
Si más del 94% de la población de Paraguay tiene acceso al agua potable, las demás naciones de Latinoamérica deberían aprender de este país.
Más del 94% de la población rural del Paraguay ahora tiene acceso al agua potable. Photograph: World Bank.
En la pequeña comunidad de Juan Augusto Saldívar, más o menos a una hora fuera de la capital de Paraguay, Julián Marecos es presidente de la junta de agua local. Junto con otros cuatro, participa como voluntario para supervisar el servicio de agua de la comunidad, que fue fundado en 1993 y abastece a más de 3,800 usuarios, incluyendo la escuela, centro de salud, iglesia, y otras personas en las áreas colindantes.
Marecos nació y creció en la localidad, y todavía recuerda las dificultades sufridas en cuanto el acceso al agua potable. “Tradicionalmente, las familias sacaban agua de los pozos que tenían en sus hogares, pero muchas veces, en especial durante las temporadas muy calurosas, esos pozos se secaban” dice. “Gracias a la junta, ya no tenemos esas dificultades y tenemos agua potable disponible, que nos ayuda a prevenir muchas enfermedades.”
A lo largo de Latinoamérica, 30 millones de personas no cuentan con acceso al agua potable, y 100 millones todavía carecen de acceso al saneamiento. Ésto es a pesar de que la región cuenta con un tercio de los recursos mundiales de agua dulce. Al problema se le dio prioridad en los objetivos de desarrollo del milenio (ODM), que establecieron la meta, para el 2015, de reducir por la mitad la proporción de la población sin acceso sostenible al agua potable segura y saneamiento básico.
Sólo un país lo logró en áreas rurales: Paraguay. De hecho, rebasó la meta; más del 94% de su población rural ahora cuenta con acceso al agua potable, comparado con 51.6% en 2000, logrando un mayor progreso comparado con todos los demás países.
Los nuevos objetivos de desarrollo sostenible dan aún más importancia al agua limpia y saneamiento. Los países deberán asegurar la disponibilidad y administración sostenible del agua y saneamiento para todos, y los expertos aseguran que sin este progreso no será posible lograr otros objetivos y metas. Por lo tanto, ¿qué pueden aprender los otros países latinoamericanos del éxito de Paraguay?
El agua como prioridad en salud pública.
Una manera en que Paraguay abordó el problema del acceso al agua en zonas rurales fue colocar a la entidad de saneamiento y agua – SENASA (Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental) dentro del departamento de salud, ayudando a asegurar su tratamiento como prioridad en materia de salud pública.
“Aunque aún hay muchos desafíos, en verdad ha habido mucho progreso en los últimos 25 años, aproximadamente, por la manera en que Paraguay configuró las cosas,” afirma Germán Sturzenegger, especialista superior en agua y saneamiento del Banco Inter-Americano del Desarrollo (BID).
En 2007, Paraguay también reconoció en la ley el acceso al agua suficiente y de calidad como derecho humano, tres años antes de que el derecho al agua y saneamiento fuera reconocido por la ONU.
Se establecieron ambiciosas metas para incrementar el abastecimiento del agua por cañerías en zonas urbanas y rurales. Se implementaron innovadores esquemas, como el modelo de servicio comunitario del cual Marecos forma parte, con subsidios para comunidades de menos de 150 personas.
En comunidades rurales, el modelo funciona al darle responsabilidad en materia del agua y saneamiento a las Juntas de Saneamiento, que son operadas por voluntarios. Hay más de 2,500 de estas asociaciones comunitarias en áreas rurales y pequeñas comunidades en las periferias urbanas a lo largo de Paraguay, uno de los primeros países que promocionaron este tipo de modelo.
Los consejos no sólo recuperan los costos del mantenimiento y operación mediante la implementación de tarifas de agua, sino que también pagan una porción de los costos del capital – utilizados inicialmente para construir la infraestructura – a la tesorería nacional. Una familia rural paga $3–$5 al mes por su servicio de agua, que típicamente se paga en efectivo a los miembros del consejo.
“El gobierno paraguayo, principalmente por medio de SENASA, ha creado un buen modelo para trabajar con pequeñas comunidades, creando consejos y entrenándolos para operar, mantener y gestionar el sistema a nivel administrativo,” dice Sturzenegger. “Ellos continúan obteniendo asistencia técnica, que no siempre es el caso en otros países. Este modelo es una de las razones por las cuales el sistema ha sido sostenible en su totalidad.”
Este modelo de gestión de servicio inicialmente fue promocionado y financiado con un préstamo inicial de $6 millones del Banco Mundial en 1977. En los últimos 20 años, el banco, el BID y el gobierno español han ayudado a ampliarlo. El BID ha invertido $64 millones y el gobierno español $60 millones desde el 2009 mediante el Fondo de Cooperación para el Agua y Saneamiento. En conjunto, el Banco Mundial ha proporcionado $150 millones en préstamos a Paraguay para proyectos de agua desde 1977.
“Hay algunas ONGs que invierten y subsidian, pero principalmente ha sido el gobierno nacional quien impulsa las mejoras con financiamiento externo,” dice Sturzenegger.
Hacer las preguntas correctas.
Paraguay está enfocado en la sostenibilidad, o “ayuda basada en los resultados” dice María Angélica Sotomayor, administradora de la unidad de programas globales del Banco Mundial. “Muchas cosas que hace el Banco Mundial ahora en un inicio fueron piloteadas en Paraguay porque esa era la forma en que querían hacerlo,” dice.
En la década de 1990, además de trabajar con Paraguay, su equipo trabajaba con Perú en proyectos similares. “La diferencia entre Paraguay y otros países de Latinoamérica fue que pusieron mucho énfasis en la sostenibilidad … Paraguay es uno de los países más pobres de Sudamérica, mientras que Perú es uno de los más ricos. En ese entonces, el objetivo y deseo político en Perú era ‘construír, construír, construír’, mientras que Paraguay se estaba enfocando en lo que ahora definimos como sostenibilidad,” dice Sotomayor.
Aún hay muchos retos para garantizar el acceso al agua potable y servicios de saneamiento en todo Paraguay, dice Sturzenegger, entre ellos el proporcionar mejores servicios en áreas rurales, llegar a las poblaciones indígenas, asegurar la adecuada vigilancia de la calidad del agua, e incrementar los fondos para alcanzar las metas nacionales.
Pero desde el principio, la clave para la estrategia de Paraguay fue el enfoque en la sostenibilidad. Afirma Sotomayor: “Le dieron mucha atención, pensando en cómo puedes construír un sistema, pero, ¿quién lo operará y cómo lo gestionarás? ¿Quién es responsable en un área rural si se rompe una bomba manual? Estaban haciendo las preguntas correctas.”