Día mundial del medio ambiente 2025: Unirnos contra los microplásticos
05 junio 2025
Redacción: agua.org.mx / Karina Bautista-Fondo para la Comunicación y Educación Ambiental, A.C.
Investigación: Ximena Zambrano – Estudiante de Comunicación de la Universidad Iberoamericana
El Día Mundial del Medio Ambiente es la fecha más importante en el calendario ambiental de las Naciones Unidas. Se celebra cada 5 de junio desde 1973, y busca movilizar a individuos, comunidades, gobiernos y organizaciones en todo el mundo para fomentar la conciencia y la acción en favor del medio ambiente.[1]
Para el año 2025, el tema central es uno de los más urgentes y persistentes de nuestra era: la contaminación por plásticos, con un foco especial en los microplásticos [2]
La campaña de este año lleva por lema #SinContaminaciónPorPlásticos y representa un llamado global a adoptar prácticas sostenibles que reduzcan el uso de plásticos y promuevan alternativas que no dañen al planeta ni a nuestra salud. [1], Y ¿Qué son los microplásticos?
Los microplásticos son cualquier fragmento de plástico de entre 1 nanómetro y 5 milímetros de ancho. Un nanómetro es apenas una fracción del ancho de un cabello humano, y 5 milímetros equivalen aproximadamente al ancho de un anillo. Estas pequeñas partículas se han dispersado por todas partes del mundo, desde el mar más profundo, la punta del Everest y el cuerpo humano. [3]
La forma en que se originan puede ser dos: los microplásticos primarios que son diseñados para ser pequeños, por ejemplo, las microesferas que comúnmente se encuentran en productos de higiene y cuidado personal (jabones, pastas dentales y cosméticos) y los microplásticos secundarios, que son los más abundantes y provienen de la desintegración de productos plásticos más grandes como envoltorios de plástico, la ropa de poliéster, los neumáticos, la pintura y el césped artificial. [3]
Se tienen estimaciones de que, en 2020, se filtraron al ambiente 2,7 millones de toneladas de microplásticos cifra que se espera se duplique para 2040. [4] La forma en que llegan estos plásticos al ambiente ocurre, por ejemplo, cuando las botellas de plástico después de un tiempo empiezan a descomponerse y degradarse. O cuando las telas sintéticas como el poliéster se lavan y desprenden estas fibras en el agua. Una vez que llegan al ambiente, se dispersan a través de la red trófica, del suelo, el agua, el hielo e incluso el aire. [3]
Su presencia plantea riesgos significativos tanto para el medio ambiente como para la salud pública. [2] Porque, así como ingresan al ambiente, los humanos podemos ingerir microplásticos a través del agua potable, alimentos como pescado y mariscos, e incluso por la inhalación del aire. Se tienen estudios que indican que los adultos podrían consumir entre 39 000 y 52 000 partículas de microplásticos al año en promedio. [3] Su impacto en la salud humana aún se estudia, pero existen indicios de que podrían contribuir a inflamación crónica, toxicidad celular, alteraciones endocrinas y transporte de contaminantes químicos peligrosos. [2] Por su parte, en el medio ambiente, pueden ralentizar el crecimiento del fitoplancton, base de la red trófica marina, también pueden reducir la fertilidad del suelo e incluso acelerar el derretimiento de la nieve y hielo, acelerando el calentamiento global. [3]
Combatir los microplásticos no es tarea sencilla por el hecho de que cada año se producen más de 430 millones de toneladas de plástico, y dos tercios de esta cantidad se desechan tras un solo uso. [3] Pero siempre hay esperanza y acciones que se ejecutan a nivel local y muchas más que podemos hacer desde nuestra posibilidad.
A nivel global se impulsa Tratado mundial contra la contaminación por plásticos donde 170 países del mundo se han sumado a la lucha contra los plásticos en el cual México se ha sumado.[5] Esta iniciativa busca establecer marcos legales y compromisos globales para reducir la producción, fomentar la economía circular y eliminar los plásticos innecesarios [6]
¿Qué podemos hacer nosotros?
Luchas contra el plástico sí debe ser una política global y nacional, pero por supuesto que hay muchas cosas que podemos hacer en nuestra vida cotidiana. Te compartimos algunas ideas:
- Reducir el uso de plásticos de un solo uso: Optar por botellas reutilizables, bolsas de tela, envases reciclables y productos sin empaques innecesarios. [2]
- Evitar productos con microperlas: Leer las etiquetas de productos de higiene personal y elegir alternativas libres de plásticos añadidos. [3]
- Apoyar políticas públicas ambientales: Exigir a las autoridades medidas legislativas que regulen la producción y distribución de plásticos. [2]
- Educar y compartir información: Difundir en redes sociales, escuelas y comunidades los impactos de los microplásticos y las soluciones disponibles.
Aún estamos a tiempo de cambiar el rumbo. Pero hacerlo requiere compromiso, información y voluntad política y ciudadana. Este 5 de junio, y todos los días celebremos al planeta actuando por él.
Referencias:
[1] Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2025). Día Mundial del Medio Ambiente 2025.
[2] UN Water. (2025). World Environment Day 2025: A global call to beat plastic pollution.
[3] UNEP (02 de junio de 2025) Everything you should know about microplastics.
[4] OECD (2024). Policy Scenarios for Eliminating Plastic Pollution by 2040. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
[5] Semarnat (01 de diciembre de 2024). Lidera México compromiso ambicioso para combatir la contaminación global por plásticos. Gobierno de México.
[6] WWF (2024). Global Treaty to End Plastic Pollution.
Otras Publicaciones

Segunda Sesión Interinstitucional e Intersectorial por la Potabilización y Seguridad Hídrica del Municipio de Zimapán, Hidalgo
23 mayo 2025
La salud y su relación con el agua
07 abril 2025