La importancia de frenar la degradación ecológica y promover la restauración: una mirada desde los servicios ecosistémicos

21 junio 2021 Agua

Redacción: Karla Rivera- Maestra en Ciencias de la Sostenibilidad

Foto: Canva

México cuenta con una alta heterogeneidad ambiental que propicia una gran diversidad biológica y un capital natural destacado; sin embargo, en los últimos 80 años los ecosistemas en México y en el resto del mundo han sufrido una degradación creciente y acelerada.

La degradación ambiental tiene un impacto directo sobre la producción de servicios ecosistémicos, es decir, los beneficios que la sociedad obtiene del correcto funcionamiento de los ecosistemas. Los servicios ecosistémicos, servicios ambientales o contribuciones de la naturaleza, son las condiciones y los procesos por medio de los cuales los ecosistemas naturales sostienen la vida humana[1].

Existen cuatro categorías de servicios ecosistémicos[2] (Ver Ilustración 1):

  1. Servicios o bienes de provisión: son de consumo directo y son necesarios para la subsistencia y el bienestar de las personas (por ejemplo, agua y alimentos).
  2. Servicios de regulación: proveen a la sociedad de un ambiente habitable, incluyen servicios como la regulación del clima, de la calidad del aire, de eventos climáticos extremos y el control de plagas y enfermedades.
  3. Servicios culturales: beneficios no materiales (espirituales, estéticos, de recreación, educativos, salud física y mental, entre otros).
  4. Servicios de soporte: Conformado por los servicios ecológicos básicos que determinan el funcionamiento de los ecosistemas y el flujo adecuado de los primeros tres tipos de servicios, incluyen a la formación del suelo, ciclo de nutrientes y producción primaria.

Ilustración 1.  Adaptada de WWF México

Al degradar los ecosistemas, afectamos nuestro aprovisionamiento de servicios y comúnmente se tienen consecuencias directas en aspectos sociales y económicos, por ejemplo, en el aumento de pobreza, pérdida de oportunidades de desarrollo económico y el surgimiento de nuevas enfermedades.

Un buen ejemplo para comprender este vínculo ecológico-social-económico, es mediante el análisis del caso de los humedales costeros del país, de los cuales, más del 50% se encuentran afectados [3].

Los humedales costeros son ecosistemas muy productivos, su estado de conservación determina la presencia (o ausencia) de especies que tienen un alto impacto económico y que conforman una actividad de la cual dependen muchas personas, desde pescadores, hasta consumidores (Ver Ilustración 2). Al degradar el estado ecológico y la productividad de los humedales, por ejemplo, mediante el cambio de uso de suelo y la consecuente deforestación del territorio, se acaba también con la industria pesquera de las regiones y se incrementa la vulnerabilidad de las comunidades humanas ante eventos climáticos, como los huracanes[3].

 

Ilustración 2. Servicios ecosistémicos de los manglares. *Entre los humedales costeros, que incluyen marismas, esteros y lagunas, destacan los manglares por la importancia de los servicios ambientales que proveen. Fuente: Agua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisiones

Con el objetivo de recuperar la funcionalidad de los ecosistemas y con ello, de los servicios ecosistémicos, diversas naciones en todo el mundo se han comprometido a incrementar los esfuerzos por la restauración ecológica. Durante el mes de junio de 2021 inició el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, estrategia que busca aumentar a gran escala la restauración como una medida para luchar contra el cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la conservación de la biodiversidad[4].

De manera individual, son diversas las acciones que podemos tomar para contribuir a detener la degradación ecológica y apoyar la restauración ¿Quieres saber más del tema? Visita nuestro texto del mes: Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas

 

Referencias:

[1] Daily, G. (1997). Nature´s services. Societal Dependence on Natural Ecosystems. Washington, DC, Island Press

[2] MEA. (2005). Ecosystems and human well-being: A framework for assessment, Washington, DC, Island Press.

[3] Warman, G.J. (2014). Beneficios socioeconómicos y de conservación derivados de la recuperación del capital natural.  En: Ávila-Foucat (Coord) (2014).Pobreza y sustentabilidad. Capitales en comunidades rurales. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. 301 p.

[4] ONU. Programa para el medio ambiente (2021). Nueva década de la ONU para la Restauración de los Ecosistemas, una gran oportunidad para la seguridad alimentaria y la acción climática.

 

Perú – Turberas peruanas: potencial, desafíos y oportunidades de unos ecosistemas impresionantes (Forest News)

14 de mayo de 2021 Fuente de: Forest News Nota de: Yoly Gutierrez Fotografía de Rupesh Bhomia/CIFOR obtenida de Forest ...

PNUMA: La gestión sostenible de los recursos hídricos conlleva beneficios económicos, sociales y ambientales

8 de mayo de 2012Fuente: iAgua.esEn los últimos veinte años, más del 80 por ciento de los países han reformado ...
Compartir

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia