La lucha de las mujeres por el agua: guardianas de la vida y el territorio

07 marzo 2025 Agua

Redacción: agua.org.mx/Karina Bautista-Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C.

En México, las mujeres han desempeñado un papel fundamental en la defensa del agua y de sus territorios. No solo son las principales gestoras del agua en sus hogares, sino que también lideran movimientos para proteger ríos, manantiales y cuerpos de agua vitales para sus comunidades.

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), se calcula que de 1,800 millones de personas viven en hogares sin instalación de agua corriente. Las mujeres y las niñas mayores de 15 años son mayoritariamente las encargadas de recoger agua en 7 de cada 10 hogares, frente a 3 de cada 10 hogares en el caso de los varones. [1]

En México, destacan ejemplos de mujeres que han dedicado su vida a la lucha por el agua y el territorio, tal es el caso emblemático de las mujeres mazahuas del municipio de Villa de Allende.

Las mujeres mazahuas, en el Estado de México, han liderado movimientos en defensa del agua desde principios de los 2000. En respuesta a la extracción excesiva de agua para el Sistema Cutzamala, que abastece a la Ciudad de México, formaron el Frente Mazahua en Defensa del Agua. Denunciaron la disminución de caudales y la afectación a sus actividades agrícolas, exigiendo una distribución justa del agua y el reconocimiento de sus derechos hídricos. Alzaron la voz por el despojo de agua y las obras de ingeniería hidráulica que impactaron en la vida campesina, contaminaron y destruyeron el hábitat. [2]

Su lucha consistió en protestas, bloqueos de infraestructura hidráulica y mesas de diálogo con autoridades federales. Gracias a su lucha, lograron acuerdos para el acceso a proyectos productivos y de agua potable en sus comunidades.

El Banco Mundial ha señalado que los proyectos hídricos con participación femenina tienen entre 6 y 7 veces más probabilidades de ser sostenibles.[3] Esta participación se refleja en iniciativas como la captación de agua de lluvia, donde las mujeres han adoptado un papel activo, desde la construcción de sistemas hasta la sensibilización de sus comunidades.

Los nombres de algunas mujeres que luchan por el agua son[4]: Josefina Santiago, Lupita Carrillo, Apoleth Valenzuela, Isabel Monarca, Gabriela Molina, Rosa Rodríguez y Lizbeth Laguna. Ellas aparen en el libro del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, en “La Huella de las mujeres que luchan por el agua” y ellas con sus testimonios nos recuerdan que; se debemos tener miedo a hablar, a alzar la voz y opinar al frente de nuestras comunidades y en espacios públicos; podemos ocupar cargos comunitarios y de gobierno; que las mujeres somos capaces de defender y gestionar en lo privado y en lo público.

La lucha de las mujeres mexicanas por el agua no solo es un acto de resistencia, sino una apuesta por un futuro más justo y sostenible. Seguir amplificando nuestras voces es esencial para alcanzar una gestión del agua equitativa y resiliente.

 

Referencias:

[1] UNICEF (2023). Las mujeres y las niñas cargan con la peor parte de la crisis del agua y el saneamiento – nuevo informe del UNICEF y la OMS. Organización Mundial de la Salud

[2] Ramírez, J.C. (2022). A 18 años del Ejército de Mujeres Mazahuas en Defensa del Agua. El Siglo de Torreón.

[3] Imrana, Jalal (2014) Women, Water, and Leadership. BID

[4] IMTA (2024). La huella de las mujeres en la lucha por el agua. En coordinadoras: María Guadalupe Díaz Santos y Carolina Escobar Neira. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Compartir

Encontremos la solución en la naturaleza, imitarla nos puede favorecer en el tratamiento de agua residual. ¿Conoces qué son los humedales artificiales  ¿Qué sabes al respecto del tema?

¡Únete! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia