Restaurar nuestros ecosistemas: una urgencia ambiental y humana

04 julio 2025 Agua

Redacción: agua.org.mx / Karina Bautista-Fondo para la Comunicación y Educación Ambiental, A.C.

México es uno de los 17 países más ricos en biodiversidad del mundo,  juntos concentran el 70% de la biodiversidad mundial. Los ecosistemas no solo son hogar de una impresionante variedad de especies, también sostienen la vida de millones de personas al proveer agua, alimentos y protección ante fenómenos naturales. Sin embargo, esta riqueza está gravemente amenazada.

La transformación del uso de suelo, la contaminación, la sobreexplotación de recursos y el cambio climático han provocado la degradación de muchos ecosistemas clave. Uno de los desafíos más urgentes es la crisis hídrica, que afecta la calidad y disponibilidad del agua para personas y ecosistemas. En este contexto, el Gobierno de México ha lanzado el Programa Nacional de Restauración Ambiental (PNRA) 2025-2030, con el objetivo de recuperar ecosistemas degradados y fortalecer la resiliencia del territorio ante los desafíos climáticos y sociales actuales.

¿Por qué restaurar?

La restauración ambiental no es solo una tarea ecológica, es también una estrategia de justicia social. Los ecosistemas sanos son esenciales para garantizar agua limpia, aire puro y suelos fértiles. Además, muchas comunidades dependen directamente de estos ecosistemas para su subsistencia y cultura.

Uno de los principales enfoques del PNRA es el agua.  Se reconoce que la gestión sostenible del agua es un eje central de la restauración de todos los ecosistemas. El agua contenida en cuerpos de agua continentales, como ríos, lagos, humedales y acuíferos, están particularmente afectados. Aunque representan menos del 1 % de la superficie terrestre del planeta, albergan el 10 % de las especies conocidas y el 30 % de los vertebrados descritos.

En México, casi el 40 % de los peces de agua dulce están en riesgo de extinción. La construcción de presas, la contaminación, la introducción de especies invasoras y el uso intensivo del agua han interrumpido el equilibrio natural de estos ecosistemas.

Restaurar para vivir mejor

El PNRA propone restaurar más de un millón de hectáreas para el 2030. Entre sus metas están:

  • Restaurar el 30 % de los ecosistemas costeros y marinos degradados (especialmente manglares).
  • Actuar en cuatro cuencas prioritarias: Tula, Lerma-Santiago, Atoyac y Río Sonora, además de dos presas con decreto de restauración: Endhó y El Zapotillo.
  • Decretar como Áreas de Prosperidad Marina a 10 sitios deteriorados del Golfo de California.
  • Iniciar procesos de restauración en sitios estratégicos que se planean iniciar en 2026;  Cuatro Ciénegas (Coahuila), el humedal Málaga (Durango), los humedales del Usumacinta (Tabasco) y la región hidrológica El Salado (Zacatecas). 

Estas acciones contemplan una visión integral que incluye la recuperación de caudales ecológicos, el control de la contaminación, y la participación activa de las comunidades locales.

La restauración ambiental requiere de la participación de todos: instituciones, comunidades, academia y ciudadanía. Desde agua.org.mx creemos que solo con información clara y accesible podemos impulsar una participación informada y corresponsable.

Conoce más sobre los ecosistemas acuáticos, sus amenazas y las acciones que pueden salvarlos en nuestro portal. Porque defender el agua es también defender la vida.

Descarga el PNRA completo aquí.

Compartir

 

🌱 La agroecología cuida el agua y la tierra con prácticas sostenibles.
¿Te animas a poner a prueba lo que sabes? 💡 ¡Juega y aprende!

 Ir a la trivia