Somos la generación restauración: resiliencia a la sequía y desertificación

05 junio 2024 Agua

Redacción: Karina Bautista-agua.org.mx/Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental A.C.

Investigación: Víctor Enrique González Fuentes- Estudiante de Sustentabilidad Ambiental de la Universidad Iberoamericana

 

Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, esto debido a que el año de 1972 se realizó en la misma fecha, la Cumbre de la Tierra en Estocolmo, la primera en temas relativos al medio ambiente. Este día tiene como fin que las personas recordemos lo importante que es cuidar el único hogar que tenemos y para realizar acciones concretas y urgentes que ayuden a mitigar la contaminación y remediar los daños que ya se han generado[1].

Año con año, el tema y el país anfitrión cambian y este 2024, el país organizador es Arabia Saudita, con el tema de: restauración de las tierras, desertificación y resiliencia frente a las sequías. Y se hace un especial énfasis en el cambio generacional y la responsabilidad compartida[2]. Esto es fundamental, ya que todas las personas vivimos en “Una sola Tierra” y las consecuencias de un mal cuidado del ambiente la sufriremos todos de una u otra forma.

Sí, somos la Generación de la Restauración, pero esto ¿qué significa restauración? Se trata de diseñar un conjunto de acciones que buscan revertir los daños hechos a la naturaleza y que permitan reestablecer sus condiciones originales.[3]  No son solo acciones aisladas como sembrar, un árbol o cerrar la llave de la regadera, sino que es ir más allá. Somos la Generación de la Restauración, porque los impactos ambientales que generaciones pasadas realizaron consciente o inconscientemente hoy ya nos afectan. Nuestra generación necesita comprometerse a buscar una mejor armonía entre el ambiente y las personas. Debemos apropiarnos de los daños y también de las soluciones ¡ES EL MOMENTO! Porque si la situación continúa con la actual tendencia y seguimos sin realizar acciones concretas, llegaremos a un punto irreversible.

¿Qué podemos hacer para restaurar las tierras, detener la desertificación y combatir la sequía? La ONU nos da algunas recomendaciones:[4]

  1. Agricultura sostenible: Nuestros sistemas alimentarios actuales son insostenibles y degradan al suelo. Nuestros gobiernos e industrias alimentarias pueden optar por agricultura regenerativa que permite la preservación de ecosistemas. Como consumidores, podemos adoptar dietas regionales, estacionales y ricas en plantas, es decir consumir local.
  2. Salvar los suelos: Reconozcamos la riqueza de los suelos pies es el hábitat más biodiverso del planeta y son aliados contra el cambio climático ya que actúan como sumideros de carbono. Para su preservación nuevamente es indispensable mejorar las técnicas de agricultura con fertilizantes orgánicos, con riego por goteo. Como individuos podemos hacer composta casera y usarla para los jardines y macetas.
  3. Proteger polinizadores: Son nuestros más grandes aliados en la producción de alimentos y las abejas no son las únicas especies polinizadoras, tenemos; murciélagos, insectos, mariposas, pájaros y escarabajos. Su protección incluye minimizar la contaminación atmosférica y el uso de pesticidas, así como la preservación de áreas verdes en ciudades. Nosotras podemos plantar flores nativas en jardines y macetas.
  4. Restaurar los ecosistemas de agua dulce: El agua dulce es esencial para mantener fértil a la tierra y los ecosistemas donde se encuentran son el soporte de millones de especies. Sin embargo, estos ecosistemas se encuentran en grave peligro. Las personas podemos vigilar la calidad del agua e identificar los puntos de contaminación para denunciar con autoridades competentes. Además, puedes apoyar a proyectos de restauración y preservación, como el que realizamos con el Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental en la Laguna de Manialtepec, Oaxaca.
  5. Renovar zonas costeras y marinas: Los océanos también son aliados contra el cambio climático y proporcionan grandes servicios a la humanidad. Los gobiernos pueden restaurar manglares, marismas, bosques de algas, arrecifases, además de aplicar normativas rigurosas contra la contaminación por fertilizantes y plásticos.
  6. Más naturaleza en las ciudades: Nunca hubo tanta población viviendo en ciudades. Para el 2025 se prevé que 2 de cada tres personas vivan en alguna ciudad, lo cual es un foco de atención ya que las ciudades consumen el 75% de los recursos del planeta. Las ciudades modifican por completo el entorno natural provocando sequías y degradación. La planificación puede optar por los bosques urbanos, conservar ríos, estanques o cuerpos de agua, y más techos verdes para mitigar los efectos de las olas de calor.
  7. Generar financiación para la restauración: Todos los proyectos de conservación conllevan gastos económicos, por lo que los gobiernos podrían invertir en sistemas de alerta temprana para prevenir los impactos de la sequía y financiar actividades de restauración. Tú como individuo puedes trasladar tus cuentas bancarias a institutos financieros que invierten en empresas y organizaciones sostenibles o puedes donar directamente a proyectos comprometidos con la causa.

Elige como te sumas a la Generación de la Restauración.

 

Referencia

[1] Spda, W. (2024, 24 mayo). ¿Por qué el 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente? SPDA Actualidad Ambiental.

[2] United Nations. (s. f.-d). Día Mundial del Medio Ambiente | Naciones Unidas.

[3] WWF Colombia. (5 de junio de 2024) ¿Por qué la restauración es la clave para cuidar el planeta en el Día del Medio Ambiente? WWWF Colombia.

[4] ONU Medio Ambiente (23 de mayo de 2024). Siete formas de restaurar las tierras, detener la desertificación y combatir la sequía. ONU.

Compartir

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia