Transparencia y rendición de cuentas en el uso y gestión del agua en México
15 julio 2021Redacción: agua.org.mx
Foto: Canva
En el año 2010, la Organización de las Naciones Unidas reconoció que el derecho humano al agua potable y al saneamiento (DHAS) es esencial para el pleno disfrute de la vida y del resto de los derechos humanos [1]. En México, el DHAS se reconoció en febrero de 2012 y está descrito en el artículo cuarto de nuestra constitución. No obstante, el acceso, la distribución equitativa y la disponibilidad de agua representan un reto para la nación, considerado uno de los países con mayor estrés hídrico en el mundo[2].
Además de las sequías y otros fenómenos relacionados con la variabilidad climática, dentro de los principales factores que repercuten sobre la disponibilidad y calidad de agua se encuentran la sobreexplotación de acuíferos, la ineficiencia en el uso del agua en el sector agrícola e industrial y la contaminación hídrica producto del inadecuado desecho de aguas residuales, elementos que impactan tanto en la salud de la población humana, como la de los ecosistemas.
Asumiendo los retos a nivel mundial para la seguridad hídrica, definida como la capacidad de asegurar el abasto de agua en cantidad y calidad para satisfacer las necesidades domésticas y productivas[3], el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 , de la Agenda 2030, reconoce la necesidad de garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible, el saneamiento, la higiene y un acceso adecuado al agua limpia para todos. Asimismo, el ODS 16 pretende “promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas”[4].
En este sentido, se reconoce que para lograr una gestión eficiente de los recursos hídricos se requiere de un marco de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas que promueva la participación social en la toma de decisiones sobre el agua, garantizando su distribución equitativa y minimizando los impactos negativos sobre los ecosistemas [5] [6].
El acceso a la información es sólo el primer paso para propiciar la oportunidad de participar en los procesos de toma de decisiones y el acceso a la justicia[7] [8]. Un elemento indispensable es que la sociedad haga uso de los instrumentos legales para informarse e incentivar su interés por conocer la situación de los recursos hídricos en México[9]. Contar con mecanismos eficaces, regulados y actualizados de acceso a la información e índices de transparencia, no sólo de la gestión hídrica sino en general, de la gestión de los diferentes recursos naturales, puede ser un parteaguas para promover la conciencia y la participación social en el uso y gestión del agua.
Actualmente, diferentes agencias gubernamentales en conjunto con sectores de la sociedad civil desarrollan la iniciativa: “Fortalecimiento de la transparencia sobre la gestión de bosques, agua y pesca”, cuyo objetivo es mejorar la transparencia de la información en materia de concesiones, subsidios y acciones de inspección y vigilancia relacionados con la gestión de estos recursos a nivel nacional.
El pasado 03 de junio de 2021, las organizaciones de la sociedad civil que actualmente conforman los grupos de monitoreo de la iniciativa: Causa Natura, CartoCrítica, el Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental y Reforestamos México, impulsaron una convocatoria pública de carácter permanente con el propósito de monitorear y proponer recomendaciones para fortalecer el derecho de acceso a la información pública, políticas de transparencia proactiva y rendición de cuentas en los rectores hídrico, pesquero y forestal.
¡Conoce más de la convocatoria y forma parte de los Grupos de Monitoreo! (Da click en la imagen)
Referencias:
[1] Un-Water. El derecho humano al agua y al saneamiento. Fecha de consulta: 13 de julio de 2021. Recuperado de: https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml
[2] World Resources Institute (2019). Aqueduct.-Water Stress. Fecha de consulta: 09 de junio de 2021. Recuperado de: https://www.wri.org/applications/aqueduct/country-rankings/
[3] Grey, D., & Sadoff, C. W. (2007). Sink or Swim? Water security for growth and development. Water Policy, 9(6), 545–571. https://doi.org/10.2166/wp.2007.021
[4] ONU. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Retrieved April 19, 2021, from https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
[5] Keen, M. (2003). Integrated water management in the South Pacific: Policy, institutional and sociocultural dimension, Water Policy, 5:147-164
[6] Ruelas Monjardín, L. (2013). Gobernanza para el manejo integral de cuencas: el programa de gestión del río Necaxa, una subcuenca de montaña. Juan Pablos Editor. El Colegio de Veracruz. México. 166 p.
[7] Bellver, A. y Kaufmann D. (2005): “Transparenting Transparency” Initial Empirics and Policy Applications. The World Bank.
[8] World Resources Institute (2003): Decisions for the Earth: Balance, Voice and Power. Washington D.C.: World Resources Institute.
[9] Fuentes Martínez, J. (2014). Acceso a la información en materia de agua. Derecho a Saber: Balance y Perspectivas Cívicas, Que Evalúa Los Alcances y Los Límites de La Ley General de Acceso a La Transparencia y La Información Pública Gubernamental (LFTAIPG)., 317–320.