Agua de Valsequillo no recomendable para el riesgo de cultivos: Dagam – Icuap

13 febrero 2013

El estudio especifica que ubicó altos niveles de salinidad así como sodio en el agua, lo que no la hacen recomen-dable para uso y abre la posibilidad de que aparezcan microorganismos dañinos.


El estudio presentado en enero de 2013 concluye que el agua del canal principal necesita ser tratada desde su origen en la cuenca alta, media y baja del río Balsas, en donde descargan las industrias para lo cual la intervención de instituciones gubernamentales, organizaciones civiles y autoridades correspondientes de manera permanente es pertinente.

La investigadora María Nohemí Bonilla y Fernández coordinó el estudio, el cual especifica que ubicó altos niveles de salinidad, así como sodio en el agua, lo que no la hacen recomendable para uso, y abre la posibilidad de que microorganismos dañinos al ser humano, sí se depositan y contaminan el suelo y las plantaciones, además del aire.

“Se supone que existen microorganismos que pueden depositarse en el suelo, y dada la intensidad de vientos en los alrededores del canal principal hay polvos que pueden llegar a las poblaciones cercanas y afectar la salud de grupos de edad vulnerables, como infantes y ancianos”, agrega el texto.

La investigación fue presentada en el 2° Congreso Virtual sobre Tecnología, Educación y Sociedad, realizado del 22 al 25 de enero 2013 por el Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. Cenid A.C.

En dicho documento se resalta, además, que todos los resultados muestran que “existen parámetros no incluidos en las Normas Oficiales Mexicanas, pero se puede recurrir a la normatividad estadounidense, canadiense y europea que sí los considera, y por lo tanto es necesario incluirlas para poder aminorar los problemas existentes en los campos de cultivos”.

En la investigación participaron también Luis Enrique Vázquez Ortega, Sonia Emilia Silva Gómez y Carlos Cabrera Maldonado como parte del Programa de “Jóvenes Investigadores Otoño II”.

El objetivo principal de esta investigación se centró en determinar la calidad fisicoquímica del agua para riego del canal principal que abastece al distrito de riego 030 Valsequillo, debido a la gran preocupación existente por el grave problema de contaminación de los ríos Atoyac, Zahuapan y Alseseca, originado por las descargas de aguas residuales domésticas e industriales con escasos o nulos tratamientos y que son almacenadas en la presa Valsequillo, cuyo nombre oficial es presa Manuel Ávila Camacho.

Para la investigación el grupo de estudiosos eligió 12 estaciones de muestreo de agua mostradas. Las muestras se tomaron a lo largo del canal principal, procurando abarcar los seis módulos de riego en el que está organizado el distrito, desde la salida de la cortina de la presa Manuel Ávila Camacho hasta el punto final, en sus cercanías con Tehuacán.

El muestreo se realizó en época de estiaje en días normales de riego, específicamente el 23, 24 de abril y 18 de junio de 2010 se tomaron muestras simples para determinar cualitativa y cuantitativamente la calidad del agua del canal principal.

El estudio fisicoquímico de la calidad del agua para riego del canal principal que abastece al distrito de riego 030 Valsequillo se basó en establecer, primero, una clasificación de las muestras según la conductividad eléctrica (CE) y su relación de adsorción de sodio (RAS).

Se detectó, por ejemplo, que hay alta conductividad eléctrica en algunos puntos, en determinadas temporadas del año, y que debido a ello se calienta el agua, provocando la disminución de oxigeno, lo que deriva en la muerte de especies acuáticas.

El estudio además complementa otras investigaciones, como la presentada en 2007, en la que se probó que además de plomo y cromo se detectó que en el agua de Valsequillo hay restos de mercurio y arsénico.

En ese entonces Bonilla y Fernández también alertó sobre un aumento de metales pesados en Valsequillo, al recordar que “a partir de la muerte de vacas en 1999 en las comunidades de La Ixtla y Atotonilco las autoridades iniciaron estudios más detallados, encontrándose que las concentraciones de los metales pesados excedían los límites permitidos por la Norma Oficial Mexicana, y que la contaminación se había extendido a los pozos artesanales, debido a que los habitantes de esa zona no tienen agua potable”.

“El agua de dichos pozos está contaminada; la arena, arcilla y limo no son suficientes para atrapar el plomo, zinc o níquel, consumiéndose agua que se acumula en las personas, dañando especialmente a los niños,” indicó la académica.

En 2008, y por los resultados anteriores, se añadieron más indagatorias para promover el saneamiento de Valsequillo, agua usada para el riego, por lo que la Facultad de Ciencias Químicas empezó el análisis de agua de los pozos cercanos, así como de los sedimentos de la laguna, dentro del megaproyecto “Agua, aprovechamiento sostenible y desarrollo social”.

El investigador Ernesto Mangas Ramírez, especialista de la Escuela de Biología, coordinó el trabajo sobre 10 pozos artesanales de San Baltazar Tetela, Los Ángeles Tetela, San José Rincón, Santa María Guadalupe Tecola, El Oasis, San Pedro Zacachimalpa, Buena Vista Tetela, San José Tejaluca, San Francisco Totimehuacan e Ixtla. Los resultados negativos fueron similares.


13 de febrero de 2013

Fuente: La Jornada de Oriente

Nota de Guadalupe Galvez

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El agua es vida, pero ¿Qué pasa cuando no tenemos acceso agua de calidad?  ¿Sabes a qué enfermedades nos exponemos?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia