Alerta por presas; pierden capacidad de almacenamiento

12 agosto 2010

Reportan a Angostura a 9 metros de su nivel máximo; desfogan embalses vigilados; piden tomar precauciones.

12 de agosto de 2010

Fuente: TabascoHOY

Por Christian Solorio

El río Pichucalco incrementó niveles de cuerpos lagunares aledaños al sector Carlso A. Madrazo de Ixtacomitán, inundando viviendas desde hace 15 días. Erick Banda

A pesar del aumentó a mil 100 metros cúbicos por segundo de la extracción en la presa Peñitas, a fin de bajar el nivel del embalse registrado en la presa de Angostura, las lluvias intensas registradas en el Alto Grijalva han provocado que su capacidad de almacenamiento se haya reducido considerablemente, por lo que se podría enfrentar la etapa más intensa de la temporada de lluvias con niveles casi a tope.

Como se recordará el pasado 31 de julio el  Comité Técnico Regional de Obras Hidráulicas integrado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), así como los gobiernos de los estados de Chiapas y Tabasco, acordaron aumentar a mil 100 metros cúbicos por segundo la extracción de la presa de Peñitas a fin de mantener a las presas Angostura y Malpaso con los niveles más bajos posibles.

Lo anterior con el propósito de darle prioridad a la protección de la población ante el riesgo que representa esta temporada de ciclones tropicales y la cada vez más probable formación del fenómeno de la ‘Niña’; sin embargo, a pesar de que haber implementado esta medida, que en cierta forma contribuyó a la elevación de los niveles de los ríos Samaria y Carrizal en la planicie tabasqueña, el descenso en los niveles ha sido casi nulo, dado las fuertes precipitaciones registradas en el Alto Grijalva.

Informes de la Dirección Local de la Conagua dicen que el pasado ocho de julio la presa de Angostura tenía un nivel de almacenamiento de 14.35 metros sobre el nivel del mar (msnm), con una extracción en la presa de Peñitas de 823 metros cúbicos por segundo. Este 11 de agosto, pese a que se mantiene una extracción de mil 100 metros cúbicos por segundo, el nivel de almacenamiento de Angostura es de apenas  9.93 msnm. Esto quiere decir que en un mes, pese a haber aumentado la extracción de Peñitas de 823 a mil 100 metros cúbicos por segundo, el nivel de almacenamiento de Angostura se redujo en 4.42 metros, de ahí que actualmente se encuentre a 4.55 metros por arriba de su curva índice (nivel que debería de tener actualmente la presa).

Dicha situación también se ha visto reflejada en la presa de Malpaso. A principios de julio mantenía un nivel de 19.35 msmn y actualmente se ubica a 16.69 msnm, lo que significa una reducción de su capacidad de almacenamiento de 2.66 msnm. En el caso de Chicoasen y Peñitas, los niveles se han mantenido constantes 4.96 y 7.94 msnm respectivamente.

La Conagua señala que esta situación se debe entre otras cosas a que en el mes de julio se presentaron lluvias con el mayor registro en la historia, esto provocado por los escurrimientos dejados por los ciclones tropicales ‘Agatha’ y ‘Alex’, sumado a los intensos aguaceros de las ondas tropicales. En 11 días de agosto, en la zona de la presa de Angostura se han registrado lluvias acumuladas de 475 milímetros.

José Luis Luege Tamargo, director general de la Conagua aseguró el martes pasado que las presas del país están prácticamente llenas, por lo que se debe tener mayor cuidado con las lluvias que se registrarán a lo largo del mes de agosto.

“Las lluvias importantes que tuvimos en el mes de julio, que ya se calificó como el julio de mayor precipitación en todos los registros históricos, pues nos tienen con todas las presas llenas, prácticamente tenemos el País con mucha agua, lo cual es bueno, pero también nos obliga a que tener mayor prevención, mayor cuidado frente a las lluvias de agosto y lo que se venga en las regiones que impactan los ciclones tropicales”.

Advirtió que de acuerdo al pronóstico de lluvias que se tienen para los próximos meses, habrá que tener mayor precaución sobre todo en los estados del Sureste del país como  Chiapas, Tabasco y Veracruz.

Luis Manuel Moreno subsecretario de protección civil del estado de Chiapas señaló, que desde el  pasado mes de julio  a la fecha las lluvias intensas registradas en la región norte del Estado no han cesado, lo que a la fecha han provocado algunas afectaciones en algunas regiones de la Costa, Soconusco, Sierra, zona fronteriza con Guatemala, al igual que en los Altos de Chiapas, las cuales han resentido el exceso pluvial en cultivos, caminos, casas e infraestructura pública, cuyos daños actualmente son evaluados.

Se esperan lluvias fuertes

La presencia de una zona de inestabilidad atmosférica, así como el posible ingreso de una onda tropical provocará que para los próximos días se registren lluvias fuertes en el sureste del país.

Al respecto el Sistema Nacional del Protección Civil explicó que esta situación se debe a la presencia de aire marítimo tropical, misma que propiciara en las próximas horas lluvias fuertes en los estados de Jalisco, Estado de México, Distrito Federal, Morelos, Chiapas, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Tabasco.

El órgano dependiente de la Secretaría de Gobernación indicó que el aire marítimo tropical propicia el desarrollo de nubosidad importante así como lluvias de 20 a 70 milímetros acompañadas de tormentas eléctricas aisladas y fuertes vientos.

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia