Autorizan desarrollos en zonas inundables

09 febrero 2011

Especialistas advierten que prevalece desorden urbano 

8 de febrero de 2011
Fuente: El Universal
Por Roberto Barboza, corresponsal

Vulnerables. Las autoridades, según urbanistas, permitieron los asentamientos en zonas declaradas de riesgo al ser propicias a inundaciones (Foto: Roberto Barboza El Universal)

A los 20 mil asentamientos en zonas de riesgo en la capital de Tabasco, censados hasta hace tres años, se han sumado más viviendas en esa situación debido a la negligencia y connivencia de los alcaldes, al permitir la construcción en áreas inundables, denunciaron autoridades federales, legisladores, dirigentes empresariales y especialistas en la materia.

Luego de la histórica inundación de 2007, el estudio para elaborar el Programa Hídrico Integral de Tabasco (PHIT) determinó la necesidad de reubicar a 20 mil familias detectadas en lugares inseguros, a la vez que delimitaba la zona inundable donde prohibía más asentamientos humanos.

Sin embargo, se detectó que a pesar de la advertencia y conocimiento de los lugares problemáticos para habitarlos, persistió el desarrollo urbano en esos lugares prohibidos.

La alarma fue dada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), responsable de construir obras de protección contra inundaciones, al condenar que continúe la edificación de viviendas y el desarrollo de fraccionamientos hasta de interés medio en zonas de riesgo.

El urbanista Jorge Eduardo Herrera sostiene que el problema que existe en zonas bajas es que el gobierno “omite ejercer su autoridad para impedir que la gente las invada, así como cauces de arroyos y límites de ríos”.

Especulación de precios

El profesionista egresado de la Universidad de París alerta que paralelamente existe un fenómeno de especulación con altísimos precios de terrenos en los límites de Villahermosa.

“Todo lo que existe adentro del área urbana protegida está a precios muy altos y los grandes desarrolladores para poder bajar sus costos y ampliar sus ganancias se dedican a comprar mucha tierra lejos de la ciudad para que sus negocios prosperen”, sostiene.

Jesús Herrera señala que saltan el límite del centro de población y compran cientos de hectáreas afuera. Y para poder desarrollar inventaron a nivel nacional una estratagema que han vendido muy bien a los gobiernos: los Desarrollos Urbanos Integrados y Sustentables (DUIS).

El urbanista explica que los DUIS los “venden como la panacea, pero en realidad son los sustitutos de la falta de planeación que existe en los municipios”. Los ayuntamientos sólo se ven “obligados” a aprobar y modificar los programas de desarrollo urbano.

El PHIT también observaba a las autoridades detener el crecimiento de Villahermosa, a la vez que señala que se debe crear un Plan de Ordenamiento Urbano Municipal, que incluyera la construcción de ciudades satélites en zonas seguras.

Se estableció que dentro de la zona protegida por las obras contra inundaciones, la cota de construcción era a partir de los 8.5 metros de altura sobre el nivel del mar, y fuera de ese perímetro deberá ser a partir de los 10 metros sobre el nivel del mar (msnm), para que quede libre del agua durante la temporada de inundaciones.

El delegado federal de la Conagua, Jorge Mijangos, advierte que en las zonas inundables es muy difícil tratar de proteger a las viviendas y continuarán siempre así, pues de lo contrario se tendrían que construir bordos muy altos y costosos para tratar de proteger a la población que allí estuviera asentada.

El acuerdo que se tuvo desde 2008 es que no aprobarían más desarrollos que estuvieran en esas cotas bajas. “Existe un acuerdo que está por escrito de no aprobar más desarrollos urbanos que estuvieran en esas cotas bajas. Las autoridades ya lo saben, que Conagua no construirá bordos y muros de protección para proteger nuevos asentamientos humanos que se instalen por debajo de la cota de 10 metros”, advierte el funcionario Mijangos.

El director de Protección Civil de Tabasco, Roberto López Romero, detalla que de las 20 mil familias asentadas en 27 puntos de riesgo, hasta ahora sólo se han reubicado 2 mil 700 en fraccionamientos localizados en zonas altas y que significa apenas 13.5%.

Admite que la falta de recursos para la construcción de viviendas ha retrasado la reubicación de las familias a zonas seguras. La primera fase contemplaba construir 4 mil 700 viviendas y una segunda etapa 7 mil 500 casas. “Pero todo depende de los recursos”.

Ignorancia de ayuntamientos

Autoridades estatales, como el secretario de Asentamientos y Obras Públicas de Tabasco, Héctor López Peralta, aducen que es posible que el ayuntamiento desconozca que existen suelos aptos para construir habitaciones.

“Nosotros hicimos estudios de suelos aptos para el desarrollo urbano. Eso a lo mejor no se había tomado muy en cuenta”. Destaca que se deben retomar, pues se está impulsando un programa de ordenamiento territorial que empezó con las reubicaciones de la gente en zonas de riesgo. Afirma que los ediles deben respetar las zonas inundables e involucrarse, “para que estemos en el mismo sentido jalando de la misma cuerda”.

Exigen sancionar

Para el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, José Carlos Ocaña, está claro que son los ayuntamientos los responsables de sancionar a quienes construyen y rellenan en zonas bajas.

“Los ayuntamientos tienen que hacer su trabajo en esa parte. Se tienen fraccionamientos que se desarrollaron sin permisos de construcción, sin las anuencias de los ayuntamientos, que son los que tienen que sancionar”.

Considera que ya todos conocen y saben “cuándo nos ponemos en riesgo y que ponemos en riesgo nuestras pertenencias y nuestro patrimonio”.

El presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Congreso local, Alfonso Izquierdo, estima que el municipio debe hacer una revisión sobre quiénes realizaron los rellenos en los predios inseguros.

“La regulación permite tener marcos de confiabilidad para quienes desarrollan y para quienes compran en esas zonas. El ayuntamiento es quien regula, de tal suerte que el ayuntamiento es quien debe de sancionar o incluso detener las obras y clausurarles”.

El presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas, Juan José Martínez Pérez, propone también poner un alto y un ejemplo de terminar con la impunidad contra las autoridades y propietarios de terrenos que rellenan zonas inundables para construir.

El presidente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Nicolás León Alejandro, señala que todo se trata del desorden urbano que prevalece, ya que se carece de planeación. “Urge poner orden en Villahermosa”.

León Alejandro destaca que “después de la inundación de 2007, parecería que entrarían en razón las autoridades, pero no ha sido así, se siguen autorizando permisos y se sigue construyendo en zonas bajas”.

El ex delegado del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Armado Padilla, opina que quienes están al frente del municipio desconocen que la ciudad debe tener un plan de crecimiento real, no uno que se quede en el papel.

El también ex delegado de Comisión Nacional del Agua y arquitecto de profesión sugiere que para dar orden al desarrollo y crecimiento urbano se vuelve algo necesario “someter a la ley a los ricos que tienen grandes extensiones de tierra y a los pobres, por muy pequeña que sea su propiedad”.

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia