Funcionamiento y contaminación generada por plantas desalinizadoras ubicadas en la zona del mar de Cortés y el Caribe
02 marzo 2009
Rodrigo González Enríquez
Germán Eduardo Dévora Isiordia
Ana Gabriela Mendoza
Luciano Armando Cervantes García
A nivel global, desde la década de los 70’s, una de las alternativas para hacer frente al desabasto de agua para
uso y consumo humano, industrial y agrícola, es la desalinización de aguas marina y salobr
es, que de manera general consiste en la separación de sales del agua que las contiene mediante diversas tecnologías, sin embargo, este proceso además de agua producto apta para su uso, genera un agua de desecho con altas concentraciones de salinidad, esta agua de desecho que es descargada deliberadamente a diversos cuerpos receptores, representa un riesgo ambiental principalmente para los organismos vivientes en ecosistemas acuáticos, ya que la modificación de las condiciones naturales de un hábitat es considerado una contaminación y en este caso el efluente hipersalino (salmuera) puede resultar toxico para las especies de dicho cuerpo receptor. Debido a esto, es de vital importancia implementar un medio de control para regularizar dichos vertidos y mitigar el impacto ambiental que pudiese generar en los ecosistemas acuáticos receptores.
Para tal fin, este trabajo presenta la formulación de un anteproyecto de Norma Oficial Mexicana que establezca los límites máximos permisibles en cuanto a la calidad de las concentraciones de los efluentes del proceso de desalinización, sobre todo respecto a los principales componentes iónicos presentes en los efluentes hipersalinos (salmuera), ya sea que estos sean vertidos de forma directa o mezclados con aguas
residuales tratadas.