Bolivia: La sequía se queda hasta fin de año

28 septiembre 2010

28 de septiembre de 2010
Fuente: fmbolivia.net

Fotografia: LA GUARDIA • Santa Cruz es uno de los departamentos más afectados.
El Dia

Santa Cruz, 28 de sep. La Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras de Bolivia (ABT) informó que el país está sufriendo la peor sequía de los últimos 30 años que ha causado más de 47 mil incendios forestales que han devorado cerca de 4 millones de hectáreas hasta la fecha.

Cliver Rocha, Director de la (ABT), dijo en una entrevista a los medios estatales que es la “época de sequía más dura” y que se quedará en Bolivia hasta diciembre.
Dicha afirmación coincide con los pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), que anticipa que las lluvias que normalmente son en noviembre, llegarán en enero de 2011.

Los incendios registrados entre junio y agosto, principalmente en los departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz, fronterizos con Brasil y Paraguay, llenaron de humo las principales ciudades, causando la suspensión temporal de operaciones en varios aeropuertos.

El vicepresidente Álvaro García Linera apuntó que las humaredas que afectan a las regiones orientales del territorio nacional se originan en los incendios en el suroeste de Brasil y han causado problemas de salud en la región de la amazonia y problemas en el tráfico aéreo.

Mientras, el presidente Evo Morales y varios funcionarios de su Gobierno han calificado esos incendios intencionales de “fenómenos naturales” y culpan al cambio climático de la “aceleración y masificación” de los fuegos.

Santa Cruz . Las familias afectadas por los incendios suman alrededor de 18 mil y se encuentran principalmente en 20 municipios de las provincias Cordillera, Andrés Ibáñez, Ñuflo de Chávez y Ángel Sandoval, informó el Centro de Operaciones de Emergencia (COE).

El secretario de Seguridad Ciudadana y director del COE Santa Cruz, Guillermo Saucedo, informó que sólo en la provincia Cordillera existen 10.600 familias damnificadas, a lo cual hay que sumar por lo menos ocho mil en los municipios de la Chiquitania.

Saucedo destacó que la declaratoria de emergencia departamental tuvo que ser ampliada, de siete municipios de Cordillera a otros que ya no son del Chaco; como La Guardia y El Torno, en Andrés Ibáñez.

Otra medida para aliviar en algo los efectos de la sequía, es la distribución de alimentos a las familias que perdieron la mayor parte de su producción agrícola; sólo en Cordillera se estima que dicha pérdida es del 80%, principalmente de cultivos de maíz, frejol y sorgo.

En el ámbito de la salud, el objetivo es evitar brotes de enfermedades relacionadas con la falta de agua.

La mayor urgencia en estos días es la provisión de alimentos, agua y forraje. De persistir la sequía hasta noviembre (como es previsible), señaló Saucedo, la situación será crítica. “Estamos haciendo esfuerzos para conseguir recursos que nos permitan atender a la población. Si persiste la sequía, que se prevé será hasta noviembre, entraremos a una etapa muy crítica”, dijo a Enlared.

Afectados. El responsable departamental de Defensa Civil de Cochabamba, Félix Vásquez, informó que las regiones de los valles y la zona andina de Cochabamba han sido duramente afectados por la sequía. “En Cochabamba en la parte del Cono Sur, casi todos los municipios están siendo afectados, hay 12 comunidades. En la zona andina son cinco municipios. La sequía también se registra en el valle alto y valle bajo”, informó Vásquez a radio Panamericana.

En las gestiones anteriores, explicó, que a pesar de la época seca existían vertientes de agua que abastecía a los requerimientos mínimos de la población y sus labores agropecuarias. Sin embrago, en esta gestión se han registrado casos en los que hasta las vertientes de agua están secas.

otros datos

Focos de calor • El secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación, Manlio Roca, informó que desde abril hasta la fecha se han registrado 23.488 focos de calor y en septiembre 8.120, los cuales han afectado mayormente a las provincias  Ñuflo de Chávez, Velasco y Guarayos. En este sentido, indicó que los focos de calor (506) subieron en Santa Cruz, aunque la mayoría de ellos son quemas controladas.

Cochabamba • El Gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo (MAS) informó que se encuentran trabajando para obtener cooperación extranjera que permita coadyuvar a los municipios afectados por la sequía . Se está gestionando ayuda con la República Popular de la China, para la perforación de pozos y poder dotar de agua a los municipios afectados.

Ganado • El gerente de la Federación de Ganaderos del Beni y Pando (Fegabeni), Carmelo Arteaga, afirmó que la ganadería en el Beni continúa sumando pérdidas por la aguda sequía que afecta a la región, cuya cifra supera los 8.6 millones de dólares.

Migas

El Hospital Japonés vuelve a colapsar
El fin de semana el Hospital Japonés volvió a colapsar y se puso en evidencia la falta de recursos humanos para atender a la gente que masivamente acudió a dicho centro hospitalario en busca de atención, que no la encontró.

En Bolivia abundan las especies de orquídeas
Bolivia cuenta con más de 2 mil especies de orquídeas y más de 30 mil variedades identificadas aseguró el “Rey de las Orquídeas”, Osvaldo Parada. La diversidad ecológica convierte a Bolivia en un país privilegiado en material genético.

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia