Carta Abierta sobre la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Atotonilco

29 enero 2010

México, DF, 12 de enero de 2010.

CARTA ABIERTA

Lic. Felipe Calderón Hinojosa.
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

Ing. Juan Rafael Elvira Quesada.
Secretario de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Ing. José Luis Luege Tamargo.
Director de la Comisión Nacional del Agua.

Lic. Martha Delgado Peralta.
Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal.

Ing. Ramón Aguirre Díaz.
Director del Sistema de Aguas del Distrito Federal.

Consejo de Cuenca de la Región XIII, Valle de México.

Consejo Consultivo del Agua, A. C.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.

Consejo Nacional de Industriales Ecologistas, A.C.

Colegios de Profesionistas.

Comunidad Científica Nacional.

Centro Virtual de Información del Agua www.agua.org.mx

A la Opinión Pública:

Recientemente la Comisión Nacional del Agua anunció el inminente inicio de la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en Atotonilco, Estado de Hidalgo, con el presunto propósito de elevar los bajos niveles de saneamiento de las aguas negras de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (Ver comunicado de prensa No. 002/10 de fecha 7 de enero de 2010). Sobre el particular me permito señalar:

  • La instalación de la mega planta de Atotonilco para el tratamiento de más del 60% de las aguas residuales de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, no satisface los principios de sustentabilidad y de gestión integrada de los recursos hídricos consignados en la Ley de Aguas Nacionales (1), ya que incrementará el desequilibrio hídrico de la cuenca del Valle de México al “exportar” hasta 42 metros cúbicos por segundo; a menos de que, el mismo caudal o uno equivalente, regresara a la cuenca de origen, lo que implicaría, además de concluir el emisor oriente, la construcción y operación de un gran acueducto con capacidad de hasta 42 metros cúbicos por segundo.
  • No armoniza con la Ley de Aguas del Distrito Federal (2) en lo relativo al aprovechamiento y reciclaje de agua de lluvia y el reúso, tratamiento y reciclaje de las aguas residuales en el sitio, legislación y propósito que satisface las más altas normas internacionales de la construcción sustentable y de sus organismos de certificación LEED (3). Igualmente contradiciendo los esfuerzos de los organismos públicos y privados, federales y locales dedicados a la promoción y construcción de vivienda que están buscando aprovechar la captación de agua de lluvia y la adopción de alternativas y modelos novedosos y distantes al paradigma de los grandes “elefantes blancos”.
  • Su construcción y operación implicarán una cuantiosa inversión financiada bajo el esquema de Participación Pública Privada, a través de un Contrato de Prestación de Servicios (CPS), que comprometerá durante los 22 años de operación, caudales mínimos, so pena de multa, lo que elevará aún más sus altos costos de operación.
  • Mega proyectos como el de Atotonilco, garantizan la recuperación de la inversión y los gastos de operación incluyendo utilidades, beneficiando sin riesgo alguno a la empresa que lo opere, independientemente de su monto y competitividad, a costa de recursos públicos generados por los contribuyentes.
  • Las obras de abasto y saneamiento de agua en México han sido construidas bajo el enfoque de dominar a la Naturaleza para someterla al servicio del hombre, sin considerarla como la principal usuaria, de este vital recurso, para sostener los bienes, valores y servicios ambientales que los ecosistemas proveen a la población. Vale recordar como ejemplo que una de estas obras, “única en el mundo”, es el Sistema Cutzamala. Con 27 años de operación e inaugurada por el entonces presidente José López Portillo que al referirse a ella en su diario (4) la calificó como otra “hazaña de lo absurdo”, costosa de construir, costosa de operar y costosa de drenar. Al calificarla, también lo hacia a la paupérrima oferta tecnológica de los especialistas e ingenieros, que en su momento, omitieron la solución sustentable y que hoy en día aceptan haber cometido errores al no tomar en cuenta al medio ambiente (5) y manifestar de manera contundente que en materia de agua no podemos seguir haciendo lo mismo, porque los resultados seguirán siendo más de lo mismo (6). La mega planta de Atotonilco presenta un perfil conceptual muy similar al del sistema Cutzamala.
  • Los índices de mortandad de México relacionados con las enfermedades gastrointestinales coinciden con los índices de los países más pobres del mundo que no tienen saneamiento (7), actualmente se trata el 38% de la descarga nacional de aguas residuales municipales, se incrementó en el sexenio pasado del 23 al 38% y la meta del actual es alcanzar el 60% (8). Éstos datos se refieren a la capacidad instalada más no a la eficiencia de los sistemas en operación; al referirnos a la eficiencia, los datos reales dados por la misma CNA y el IMTA (9), consignan que de los sistemas registrados en el inventario nacional de plantas de tratamiento, el 60% opera con eficiencias de remoción bajas entre el 30% y 50%, el 35% opera con eficiencias del 50% al 80% y el 5% opera con eficiencias de remoción superiores al 80%. La eficiencia de remoción de la planta de Atotonilco no será diferente al patrón de comportamiento descrito, ya que utilizará los mismos procedimientos y tecnología, al contrario, disminuirá su eficiencia al concentrar un caudal diez veces mayor al de la planta del “Cerro de la Estrella” en el DF, que opera por arriba de los límites técnicamente establecidos para obtener rendimientos razonables.

    El presente documento es el testimonio de quien se ha dedicado por décadas a encontrar una solución sustentable al problema del agua, ha construido junto con el diagnóstico certero, la solución integral y lo manifiesta abiertamente, invitando a las autoridades competentes a realizar un serio ejercicio de reflexión, para que el mega proyecto de Atotonilco sea sometido a una consulta técnica y abierta entre especialistas.

Evitemos que las generaciones del futuro nos juzguen por haber omitido la solución sustentable.

Atentamente:

Ing. Eduardo León Garza
Descarga CERO S.C.

 

  1. LEY DE AGUAS NACIONALES. TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES PRELIMINARES. Capítulo Único. ARTÍCULO 1º.- La presente Ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. Art. 2° y 3° fracciones XXI, XXVIII, XXIX, XLIII, XLIX. Art. 4°, fracción I, Art. 7°, fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI y demás aplicables.

  2. De la Ley de Aguas del Distrito Federal art. 20°, 24°, 25°, 26° y 36, fracciones III, IV y V.

  3. Certificación LEED del Consejo de los Estados Unidos para Construcciones Verdes; por sus siglas en inglés de: Leadership in Energy and Enviromental Design.

  4. José López Portillo, Mis tiempos, Parte segunda, Fernández Editores, México, 1968.

  5. Palabras con las que concluyó el Ing. Leopoldo Lieberman Litmanowitz su discurso en el que agradeció el homenaje que en vida le otorgó el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C., por su brillante y destacada labor por México y la Ingeniería Mexicana, el 6 de Octubre de 2009, un mes antes de su irreparable pérdida.

  6. Argumento de gran valor en la conferencia magistral dictada por el Ing. Fernando González Villarreal, Investigador del Instituto de Ingeniería de la FI de la UNAM y Ex Director de la CNA, “La problemática del agua en México y su impacto en la Sociedad”, celebrada el 5 de Octubre de 2009 en la sede de la Fundación ICA.

  7. Conferencia presentada durante el Cuarto Encuentro de Generaciones organizado por la Asamblea de Generaciones de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en Septiembre de 2006, en el Auditorio Javier Barros Sierra de la Facultad de Ingeniería.

  8. Datos dados a conocer en Diciembre de 2008 por el Ing. José Ramón Ardavín Ituarte, Subdirector de Potabilización y Saneamiento de la CNA, durante su conferencia el la Pollutec 2008, en la Ciudad de Lyon, Francia.

  9. Datos obtenidos en la primera edición de “IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROCESOS BIOLÓGICOS DE TRATAMIENTO”, septiembre 2000, publicado y revisado por el IMTA y CNA, respectivamente.
Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El agua es vida, pero ¿Qué pasa cuando no tenemos acceso agua de calidad?  ¿Sabes a qué enfermedades nos exponemos?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia