Chile: Ingeniero Marcelo Mena: El Gobierno manejó mal el tema de HidroAysén

02 diciembre 2010

2 de diciembre de 2010

Fuente: ADN

El ingeniero civil bioquímico de la Escuela de Ingeniería Ambiental (EIA) de la Universidad Andrés Bello Marcelo Mena expuso algunas de las razones por las cuales según encuestas de su entidad el 80% de la gente rechaza la forma en la que el Gobierno ha manejado la eventual construcción del proyecto hidroeléctrico Hidroaysén.

El experto recordó algunos de los factores que han motivado esta fuerte desaprobación, como que el Gobierno “ha aceptado platas de donaciones para la reconstrucción (tras el terremoto), ha dado guiños a que se va a aprobar, tanto el Presidente (Piñera) como el ministro de Energía (Ricardo Raineri) , y también el Gobierno anterior con el ministro (Edmundo) Pérez Yoma también hablando a favor del proyecto”. Por eso Mena establece que “hay un rechazo de la gente que creo que no va a cambiar”, señaló en ADN Contigo.

Según Mena, la realización del mayor proyecto energético en Chile, compuesto por cinco plantas y que actualmente se encuentra en evaluación ambiental, “no tiene que ver tanto con la energía, porque si fuera así se entregaría la energía en todo momento sin poner la represa, sino que tiene que ver con entregar esa energía cuando el precio de venta sea el más rentable para el operador”.

“Acá hay un tema de especulación de precio más que de afán altruista de entregar energía al desarrollo del país”, precisó el ambientalista en entrevista con ADN Radio Chile.

Según el especialista “el consumo energético nacional que se debe a la gente anda alrededor de 16%. Si tú sumas edificios públicos, malls… llegamos a un 30%. El 70% se debe a la industria”.

“Los problemas de demanda no se solucionan estrictamente con generación eléctrica. Una comparación utópica: si cambiaríamos todas las duchas de Chile por duchas de ahorro que consumen 30-40% menos agua, se reduce la misma cantidad de gases del efecto invernadero que construyendo HidroAysén”, ejemplificó Mena. “Es un cortoplacismo que tenemos”, sentenció.

La campaña pro HidroAysén, que busca superar la baja aceptación social de este proyectos despertó críticas por exponer muchos argumentos de “miedo”. “Yo creo que la construcción de HidroAysén es inevitable, pero espero que la ciudadanía dé su opinión con respecto a esto. No es necesario para justificar este proyecto incurrir en imprecisiones”, concluyó.

“No hay energía más renovable que la que no se consume (…) El futuro consumo energético hay que suprimirlo a través de eficiencia. Creo que eso se puede lograr en Chile, en tu casa. Pero estos ahorros no se han replicado en la industria. Necesitamos energía (…) pero HidroAysén se podría haber hecho con un impacto ecológico más bajo”, replicó Mena a los argumentos de Daniel Fernández, el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, quien advirtió que si la producción energética no se duplica en 10 años, “vamos a tener carencia de energía y antes de llegar a ella, vamos a tener un aumento de precios significativo”.

“El daño tiene que ver con la línea de transmisión que va a ser una cicatriz que vamos a poder ver desde el satélite”, sentenció el invitado acerca de la línea necesaria de transmitir la energía generada a los centros de consumo y los daños ecológicos que supone esa construcción. Según el experto, la distancia que tiene que recorrer la energía supone una pérdida de la misma que gira en torno a 20-30%.

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia