Cosomatepec: ríos de drenaje

06 agosto 2010

Coscomatepec ha perdido la belleza de sus afluentes, los cuales se han convertido en aguas negras y malolientes, pero nadie hace algo para evitarlo

6 de agosto de 2010

Fuente: El Mundo de Córdoba

Por Ana Sandoval

Coscomatepec.- Los ríos de este municipio sufren contaminación, debido principalmente a que la mayoría de los drenajes de desembocan y provocan la muerte de flora y fauna, aseguró el biólogo Octavio Sánchez Eugenio, fundador y presidente del Grupo Ecologista Explorador de Chocamán A.C. (GEECH).
Señaló que los afluentes Tliapa,Tecoanapa y Jamapa que atraviesan el municipio poseen un alto grado de contaminación, cuerpos de agua considerados como los más caudalosos.
“La principal afectación son las descargas domesticas”, explicó, al referirse a los drenajes que desembocan en los ríos debido a que hasta el momento no se han instalado plantas de tratamiento debido a su alto costo.
Esto, dijo, se debe aque las colonias Constitución, Tenería y México que arrojan el drenaje hacía los ríos, cuando pueden hacer uso de baños ecológicos, los cuales están diseñados para esas zonas; sin embargo, ciudadanía y gobierno prefiere no invertir y optan por la vía rápida.
Los drenajes domésticos -añadió- no cuentan con las normas ecológicas y de seguridad y arrojan el agua mediante tubos sin que alguna autoridadlo impida.
Esta situación se acentúa debido a la falta de leyes ambientales, así como la falta de acciónpor parte de las autoridades correspondiente al no ejercer su trabajo de manera correcta, afirmó el entrevistado.
El biólogo afirmó que la basura daña los ríos en menor proporción, en comparación con losdrenajes, ya que son estos lo que matan la flora y la fauna además de infectar el agua, la cual puede provocar daños.
Expuso que la contaminación que produce la basura se puede limpiar de una manera más económica, comparada con las aguas negras que requieren de proyectos más costosos y a los cuales pocos ayuntamientos se arriesgan hacerlo.

Tenerías
Otro factor que contamina en este municipio son las tenerías, las cuales son estanques grandes de agua donde mezclan ácido sulfúrico y sosa cáustica que hacen que la piel de la res quede sin pelo alguno.
Dicha combinación, después de ser usada por varias veces y que el estanque está lleno de pelo los evacuan; sin embargo, estos desembocan en los afluentes de este municipio sin recibir sanción alguna por parte de las autoridades.
Los afluentes han dejado de ser un atractivo y de ser el centro de recreación como se hacía hace años, mencionó Sánchez Eugenio, ya que -dijo- la gente ya se va a nadar a los ríos.
Además, este tipo de contaminación puede producir enfermedades por las sustancias que son arrojadas a los arroyos y que pueden dañar a la población generando enfermedades.

Falta determinación
El biólogo Octavio Sánchez señaló que a nivel ayuntamientos, todos tienen la intención de hacer algo por los ríos pero al ver los costos reales, los cuales son de varios miles de pesos, terminan por desistir.
Aseveró que se puede hacer frente en unabatalla conjunta entre municipios y gobiernos estatal y federal, así como las empresas generadoras de contaminantes.
“Para que se pueda logra un proyecto se necesita de una buena intención por parte de las autoridades” expresó, además de que dijo que el uso indiscriminado de fertilizantes e insecticidas, cuyos componentes no son biodegradables, contaminan el vital líquido de los afluentes.

Acción
La realidad es “que todos los ríos de este municipio están contaminados y se debe actuar ya que dentro de nada, cuidar el ambiente se convertirá en una necesidad”, sentenció.
Recomendó que los cuidados empiecen por la ciudadanía no tirando basura y denunciando los abusos ecológicos, así como incrementar la herramienta que se ha convertido en una arma eficaz: el reciclaje.
Otro factor es presionar a las autoridades para un buen tratamiento de la basura y que se actúe en el tema de los ríos, así como tratar evitar el consumo de productos inorgánicos.

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia