Dan aspirantes solución a falta de agua

05 junio 2012

* Mancera propone crear 18 plantas potabilizadoras; Paredes verificar la calidad del agua, y Wallace reparar fugas

05 de junio de 2012
Fuente: Reforma
Nota de Adolfo Córdova

Abastecer de agua a casi 10 millones de habitantes requiere de pozos, presas y pipas, y no es suficiente.

¿Cómo garantizar que todos los capitalinos tengan acceso a este recurso en calidad y cantidad suficiente para sus actividades cotidianas?

Miguel Ángel Mancera, Beatriz Paredes e Isabel Miranda de Wallace, candidatos punteros a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad, comparten sus propuestas al respecto.

Mancera, por ejemplo, menciona la construcción de 18 plantas potabilizadoras para alcanzar un total de 68 que aseguren la misma calidad de agua en todas las zonas de la Ciudad, incluidas las Delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero, así como iniciar un programa a largo plazo para la construcción de 225 nuevos pozos de absorción.

Paredes propone el establecimiento de laboratorios certificados para monitorear y verificar la calidad del agua, la formación de brigadas que atiendan las fugas de agua en menos de 30 minutos y la creación de un organismo descentralizado que realice las obras de infraestructura hidráulica, la rehabilitación integral del sistema y su operación.

Miranda de Wallace afirma que en su Gobierno las fugas se repararían de manera inmediata, modernizando la infraestructura hidráulica de la Ciudad y contando con mecanismos de detección de alta tecnología para prevenirlas.

Con respecto a las aguas residuales, Paredes afirmó que en el DF se trata el 12 por ciento de éstas y que es necesario incrementar este porcentaje, pero no especificó en cuánto ni cómo lo realizarían. Mancera asegura que se atenderían el 100 por ciento las aguas residuales y que garantizarían la reinyección de al menos 50 por ciento de éstas a los mantos freáticos de conformidad con las normas técnicas de la materia.

Miranda de Wallace reconoce que el agua debe tratarse y emplearse en usos de segundo nivel, como el riego de las zonas verdes, así como para uso agrícola o industrial, y especifica que se dejarían de descargar aguas negras en Xochimilco y que harían más eficientes las plantas de tratamiento de Tláhuac, para aumentar el uso de agua tratada en las zonas sur y oriente del DF.

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia