Disminuye 30% el volumen del río Balsas

07 abril 2016

José Elías Chedid Abraham, director general del organismo federal, añadió que en la calidad del agua las condiciones también son "muy complicadas", sin abundar sobre los niveles de contaminación.

 

Y es que el OCB de la Conagua no dispone de diagnósticos formales recientes, pero estableció un panorama general de la disponibilidad en los cuerpos de agua superficial y subterránea, así como sus condiciones. "La tendencia no es la mejor", anticipó el funcionario federal.

El titular de la Conagua subrayó que los fenómenos climáticos de "El Niño" y "La Niña", así como otros factores como el crecimiento sin control de la macha urbana, han impactado en la cantidad y calidad del agua disponible en los ocho estados que integran la Cuenca del Río Balsas (Jalisco, Michoacán, México, Guerrero, Morelos, Tlaxcala, Oaxaca y Puebla).

"Las condiciones reales no son favorables, son críticas", alertó al acudir a Cuautla para tomar protesta a los representantes de la sociedad civil que integrarán el Consejo de Cuenca del Balsas.

Las estadísticas del agua en la cuenca del río Balsas más recientes datan del 2010, e indican una disponibilidad natural media per cápita de 2 mil 092 metros cúbicos por habitante al año (m3/hab/año), es decir, la disponibilidad es baja.

El mismo estudio reveló que en la cuenca existen cinco acuíferos sometidos a sobreexplotación: Tepalcingo-Axochiapan (en Morelos), Valle de Tecamachalco, Atlixco-Izúcar de Matamoros, Libres Oriental y Ciudad.

Chedid Abraham calificó como urgente tomar medidas para evitar que se agudicen los problemas por falta de agua, sobre todo en Morelos con sus 33 municipios inmersos en la depresión del Balsas.

El área técnica de la Conagua trabaja en la instrumentación de mediciones más exactas referentes a la cantidad y calidad del recurso disponible, y con ello planear acciones de remediación a mediano plazo, incluidas en la Agenda del Agua 2030.

Esta estrategia lanzada por el Gobierno Federal cuya meta a 20 años es garantizar acceso universal al agua, ríos limpios, así como cuencas y acuíferos en equilibrio.


06 de abril de 2016
Fuente: El Sol de Cuautla
Nota de Gabriela Martínez

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia