El lago Atitlán de Guatemala altamente contaminado con cianobacterias

23 noviembre 2009

23 de noviembre de 2009
Fuente: La Nación (AFP )

Guatemala (AFP). El turístico Lago de Atitlán de Guatemala está altamente contaminado con toxinas producidas por un alga llamada "cianobacteria", que amenaza la fauna y pone en riesgo la salud humana, informó este viernes una entidad que vela por la recuperación del lago.

Una muestra de imágenes tomadas por satélites, entre el 30 de octubre y el 13 de noviembre pasados, muestra la extensión del manto verde que cubre el Atitlán, producto de la proliferación de la cianobacteria, indica un reporte de la organización "Todos por el Lago", que reproduce un diario local.

El trabajo fue realizado por el Sistema Regional de Visualización y Monitoreo (Servir), entidad integrada por la agencia espacial estadounidense NASA, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y otras instituciones.

Las primeras fotos tomadas el 30 de octubre mostraron que la contaminación abarcaba 144 hectáreas, un 1,18% del lago. Sin embargo, la última muestra, del 13 de noviembre, reveló que la cianobacteria ocupa 4.774 hectáreas, es decir el 39% del manto acuífero.

Otro estudio de la Universidad de California, divulgado el 24 de octubre, demostró la presencia de la cianobacteria, la cual crece de forma natural y a ritmo acelerado.

El desarrollo del organismo en los sistemas acuáticos es favorecido por el incremento de nutrientes químicos -principalmente nitrógeno y fósforo-, que caen al lago en aguas contaminadas con fertilizantes y residuos de industrias.

El alga, que es formada por grandes concentraciones de bacterias, produce toxinas que afectan a peces, crustáceos, zooplancton y humanos en contacto continuo con el agua contaminada, según los expertos.

El gobierno estimó que se necesitan casi 40 millones de dólares para limpiar el lago Atlitán, uno de los mayores atractivos turísticos de Guatemala.

 

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia